Con gran presencia de estudiantes se desarrolló la conferencia «El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la Inclusión del Alumnado Vulnerable», dictada por la Dra. Eva González Barea, profesora titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia y miembro del Grupo de Investigación de Igualdad, Equidad y Educación.
La investigadora comentó que hoy presentamos “el Diseño Universal para el Aprendizaje que viene a decirnos un poco diversificar nuestras formas de enseñar, también las formas de aprender y de exponer los resultados de ese aprendizaje por parte de nuestro alumnado y también esa parte emocional, el cuidar la parte emocional que fomenta o no el aprendizaje de nuestro alumnado”.
Junto con ello, expresó que “El sistema educativo, sobre todo hablo de contextos de España, pero también de otros países, se ha basado mucho en un aprendizaje muy memorístico y los enfoques metodológicos, los estudios, investigaciones que se han hecho sobre temas de metodología didáctica, nos indican que eso tiene un recorrido muy corto, es decir, que la memoria es necesaria y es importante trabajarla en nuestro alumnado, pero tiene un espacio en el tiempo de duración”.
“Lo interesante es hermanar esa memoria con la comprensión, o sea, estudiando, comprendiendo, porque va a darnos más posibilidades de aplicabilidad, de comprensión en otras situaciones de aprendizaje, entonces, es hacia donde tenemos que dirigirnos”, concluyó.
Por su parte, la Dra. Rosa Pamela Orellana, profesora investigadora de la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad Autónoma de Chile, en Talca, comentó que la visita de la doctora Dra. González nació luego de obtener una Beca postdoctoral de la Fundación Carolina en 2022, pues en su estancia en la Universidad de Murcia permitió iniciar una estrecha colaboración.
Así mismo agregó que “la importancia de la visita de Eva, principalmente es generar este intercambio, este conocimiento, y que los estudiantes puedan escuchar experiencias educativas de España, generar redes y sobre todo que se pueda, tal vez, proyectar convenios mucho más más ricos, en el sentido que permitan a estudiantes de nuestra Universidad ir a España y a estudiantes de España venir a nuestra Facultad de Educación”.