Captura de Pantalla 2021 06 17 a las 17.04.49 1Fonoaudiología de la Universidad Autónoma de Chile presentó trabajos de investigación realizados por estudiantes

“Investigaciones de pregrado en Fonoaudiología” fue el nombre de la charla que dicha carrera, de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, llevó a cabo y en la que presentó las tesis de grupos de estudiantes de quinto año. 

La instancia, que contó con la presencia de la directora de carrera, María Belén Labraña, y del docente Felipe Covarrubias, quien ofició como moderador de la actividad, dio a conocer las investigaciones de sus tesistas, que abordaron temas relacionados a los efectos del Covid-19 en la capacidad vocal de los docentes y ejercicios en personas con Enfermedad de Parkinson. 

La estudiante de quinto año Jenniffer Cartes, fue la encargada de exponer sobre el primer tópico, con la investigación titulada “Eficacia de telepráctica en profesores a través del programa de ejercicios de función vocal”, en la cual se resaltó su diseño preexperimental, lo que fue catalogado como “nuevo e innovador” por la propia expositora.  

Captura de Pantalla 2021 06 17 a las 17.07.24 1“Las dificultades en la voz son un problema recurrente por la alta demanda vocal y el abuso, o mal uso, del aparato fonador, lo que afecta la comunicación en el ejercicio de la labor docente. Es por esto que nace esta investigación y surge la necesidad de implementar un programa en docentes, mediante teleprácticas, con el fin de comprobar la eficacia de éste en el entrenamiento vocal”, explicó la tesista. 

En tanto, Rayén Bravo, también estudiante de quinto año, presentó la tesis “Efectos de ejercicios de Tracto Vocal Semi-Ocluido (TVSO) sobre la resonancia y prosodia en personas con Enfermedad de Parkinson: Una revisión sistemática”. 

En su ponencia, se explicó que “afecta los procesos motores del habla, los cuales son fonación, respiración, articulación, prosodia y resonancia. Y estos repercuten directamente en la producción del habla”. Tras ello, se explicó lo que es la técnica del Tracto Vocal Semi-Ocluido, base de la investigación. 

“Se define como una serie de costuras que crean en el tracto vocal la forma de megáfono invertido, cambiando positivamente el patrón vibratorio de las cuerdas vocales. Esta posee un enfoque fisiológico que involucra tres componentes: Mejorar el equilibrio entre los principales subsistemas involucrados en la producción de la voz, mejorar la fuerza, el tono y la resistencia de los músculos laríngeos y desarrollar una cubierta mucosa de los pliegues vocales sanos”, precisó. 

Compartir en