[vc_row][vc_column][vc_column_text]
El 2 de agosto se celebra en nuestro país la Semana Mundial de Lactancia Materna. En Chile cada vez más madres amamantan. Cerca del 60% lo hacen en forma exclusiva hasta los 6 meses, sin embargo, la lactancia después del año de vida no es tan común, descendiendo un 30% al año y un 12% a los 24 meses.
Estos son algunos de los datos en base a los cuales los académicos y estudiantes de la carrera de Fonoaudiología de Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco, se han basado para organizar el conversatorio online que realizará hoy lunes 2 de agosto a partir de las 19 horas a través de la plataforma Teams.
La jornada contará con la presencia de las fonoaudiólogas y sonsejeras en lactancia materna Ingrid Spuler, Karla Carrasco y Milisenth Jara.
LACTANCIA EN TIEMPOS DE COVID-19
En tiempos de COVID-19, el Ministerio de Salud de Chile ha sugerido a madres contagiadas con el virus amamantar a hijos e hijas por sobre no amamantarlos. Las recomendaciones plantean a la leche materna como alimento de preferencia pues a la fecha no se ha identificado presencia del virus en la leche; además sugieren que la leche materna podría ser fuente de inmunidad pasiva frente a infecciones por coronavirus, esto derivado de estudios de 2002 y 2003 tras la epidemia del SARS.
Al momento de amamantar, la madre debe usar mascarilla quirúrgica, realizar higiene de manos antes y después del contacto con el niño o niña y desinfectar las superficies con las cuales ha tenido contacto.
Mientras que aquellas que opten por alimentar con leche materna extraída debieran tomar las medidas de higienización de los implementos y de la superficie de trabajo.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]