Diagnosticar, rehabilitar y prevenir alteraciones de la voz, es una de las funciones más importantes de la fonoaudiología. Desde escolares hasta profesores, abogados y artistas, se trata de un recurso fundamental, por lo que la educación a la comunidad y la especialización disciplinar, adquieren cada vez más importancia.
Por lo mismo, coincidiendo con el Día Mundial de la Voz, que se celebra el 16 de abril de cada año, la Universidad Autónoma de Chile realizó una feria informativa dirigida a toda la comunidad universitaria y un seminario de actualización para estudiantes.
Durante la mañana, alumnos y docentes de esa carrera repartieron material de promoción en el campus El Llano Subercaseaux de San Miguel, para sensibilizar sobre conductas de autocuidado de la voz y los principales síntomas de algunas patologías asociadas.
Por la tarde, el profesor Cristóbal Riquelme dictó una charla acerca del método del acento, tratamiento de desórdenes de la voz basado en el uso de sílabas acentuadas como herramienta terapéutica, para mejorar la pronunciación y el atractivo natural de la voz. Fue desarrollado por el Dr. Svend Smith a partir de teorías de la física y la fisiología de las funciones de la voz, así como de conceptos modernos de la psicología y la pedagogía.
Luego, la profesora Franccesca Bessoni realizó ejercicios prácticos con los alumnos.
La directora de Fonoaudiología, magíster Miryam Mora, destacó la importancia de la voz como “una de nuestras imágenes más importantes, junto con la corporal, porque contribuye a proyectar lo que somos”.
“Nuestros estudiantes están conscientes de la importancia del cuidado de esta herramienta. Es un área que tiene aún mucho espacio para desarrollarse y formar especialistas, que por lo demás no son suficientes para la gran cantidad de personas que requieren terapia vocal”, aseguró.
Añadió que el tema analizado forma parte del perfil de egreso, caracterizado por la formación de profesionales con las competencias para promover, prevenir, evaluar, diagnosticar e intervenir aspectos de la comunicación humana en la voz, el habla, el lenguaje y la audición, entre otros.