Desarrollar competencias disciplinares, profesionales y genéricas para diseñar y aplicar soluciones innovadoras en entornos industriales, económicos y sociales, con criterios de eficiencia y ética, es uno de los sellos que distinguen a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile.

Decano Fc. de Ingeniería - Sr. Guillermo Schaffeld GraniffoSegún su Decano, Guillermo Schaffeld, Ingeniero Civil Bioquímico y M.Sc. en Ciencias y Tecnología por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos, “formamos profesionales para que sean líderes en los entornos en que se desempeñan. Que inspiren a sus pares, a quienes tengan a su cargo, e incluso a quienes están en posiciones superiores. Ese es nuestro sello característico, que comienza con la responsabilidad de hacer las cosas bien”.

Se trata, a su juicio, de un proceso educativo donde, además del conocimiento propio de las disciplinas ingenieriles, los estudiantes adquieren una mayor sensibilidad social.

“Esto tiene directa relación con buscar soluciones a brechas, problemas o conflictos al interior de las organizaciones o empresas, que impacten positivamente a las personas más vulnerables. En la toma de decisiones, nuestros titulados deben considerar variables técnicas y humanas”, indicó.

En esos aprendizajes también se promueven la creatividad y la innovación, analizando nuevas metodologías de producción implementadas en el país y que han sido desarrolladas por destacados investigadores asociados extranjeros.

Businessman drawing a Cloud Computing diagramEntre ellos, el Dr. Mariusz Bednarek profesor de la Universidad Politécnica de Varsovia (UPV) de Polonia y Decano de Administración de la Academia de Administración (SAN) de Lodz.

En ese sentido, Schaffeld destacó la activa vinculación de la Facultad de Ingeniería con instituciones extranjeras para la ejecución de proyectos en diferentes áreas, como gestión de operaciones, desarrollo productivo y educación en ingeniería.

“Es así como tenemos proyectos colaborativos en Pedagogía en Ingeniería con la Technische Universität Dresden (Alemania) y en el que participan la U. Autónoma, U. Magallanes y U. de Talca, financiados por el DAAD del gobierno alemán. También la Facultad, a través de su Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas, realiza I+D +i avanzada en conjunto con entidades nacionales y extranjeras de Latinoamérica y Europa”, detalló.

En el ámbito de la ingeniería industrial y de producción, la Facultad, en colaboración, con la UPV, está trabajando con algunas empresas chilenas para la incorporación de la metodología ‘Lean’ o ‘manufactura esbelta’. Esta iniciativa nos ha permitido aumentar de manera significativa nuestra vinculación con empresas manufactureras y de servicios del medio nacional, especialmente en Temuco, Talca y Santiago”.

Todo ello se refleja hoy en la calidad y alta empleabilidad de sus titulados. “De 20 primeros egresados de Ingeniería Civil Industrial, el ciento por ciento ya está trabajando, ya sea en el sector público o privado, lo que ciertamente nos llena de orgullo”.

Charla Productividad intelectual Fac Ingenieria 2El logro de estos resultados se sustenta en un cuerpo docente de alto nivel, donde el 78% cuenta con el grado de magíster, a lo que se suma la estandarización de los procesos formativos.

“Aunque impartimos carreras de pregrado en las tres sedes, los planes curriculares y los contenidos son comunes en cada una de ellas. Hemos avanzado también en la aplicación de evaluaciones corporativas y que las asignaturas del mismo tipo se impartan a la misma hora”, puntualiza el Decano.

Otro eje destacado es la vinculación con organismos e instituciones del medio nacional relevantes para el quehacer de la ingeniería, tales como el Colegio de Ingenieros de Chile A.G, la Corporación de Facultades de Ingenierías de Chile (CONDEFI), y el Project Management Institute (PMI de Chile).

Compartir en