Una reflexión acerca de cómo el ser humano se relaciona con el entorno natural y artificial, plasmada en obras de distintas técnicas y formatos, presentan las artistas visuales Jeannette Colil y Loreto Lucar en la sala de arte de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago.
“Realidad, forma y color: visión del mundo real”, revela dos miradas de cómo la mecanización limita la interioridad del hombre. Y cómo ese mismo ejercicio introspectivo, puede hacerle recuperar el contacto consigo mismo y definir su identidad.
Las artes visuales involucran una mirada estética del contexto cultural; diferentes manifestaciones, expresiones y modos de percibir y crear. Es desde esta perspectiva que ambas artistas visuales invitan a aproximarse a su trabajo.
Para Jeannette, esta selección de pinturas juega con la luz y las superficies para transmitir emociones y vivencias a partir del conocimiento del espectador sobre lo cotidiano, transformándose en una profunda experiencia visual.
“La forma y el color se comprometen en aspectos sociales, tecnológicos y culturales. La primera, es el aspecto propio de cada cuerpo o imagen, que capta nuestra vista y que la diferencia de los demás; el otro, se percibe a través de los sentidos”.
Los artistas necesitan crear para liberar aquello que los inquieta, explica Loreto, trabajando horas o años “buscando el lenguaje apropiado, el color exacto y la forma precisa, para expresar técnicamente esa idea abstracta en nuestro interior”.
Sus obras aspiran a reflejar todo un mundo en sí mismas, a comunicar conceptos y emociones sin esfuerzos forzados, y son estéticamente coherentes. Es decir, bellas en su concepción y expresivas en su contenido.
Por lo mismo, la invitación es a despertar la conciencia de las capacidades creativas del ser humano, que se evidencian al hacer su propia interpretación de lo que observa. Si lo logra -añade-, es porque consigue llega al alma del espectador.
“Realidad, forma y color: visión del mundo real”, de Jeannette Colil y Loreto Lucar, está abierta a todo público de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 horas, hasta el 19 de mayo, en “Casa Autónoma, arte y cultura” (Europa 1970, a un costado del campus Providencia de la Universidad Autónoma de Chile).