Expertos hablan sobre los posibles efectos psicosociales de la pandemia en la comunidad

EFECTOS PSICOSOCIALES DE LA PANDEMIA TRABAJO SOCIAL

“Implicancias psicosociales de la pandemia en la vida comunitaria: una mirada desde el trabajo social y la psicología” es el nombre del conversatorio organizado por la carrera de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco. Una instancia que reunió a trabajadores sociales y psicólogos para hablar sobre los efectos psicosociales que ha generado la pandemia en la comunidad.

la trabajadora social y docente Universidad Autónoma de Chile, Patricia Paillao Millán, fue la moderadora de la jornada  y quien dio la bienvenida a la actividad fue la directora de la carrera de Trabajo Social  de la misma universidad, María Angélica Franco Saavedra quien manifestó   “como universidad hemos estado muy preocupados de aportar hacia la comunidad con nuevos conocimientos entorno a los cambios que hemos ido enfrentando tanto de manera individual como colectiva”.

La primera en exponer fue la trabajadora social y docente de la UA, Dra. Paula Leal Tejeda, quien expresó que el conversatorio nació a raíz de “la necesidad de reflexionar en cuanto a que hay implicancias frente a crisis que estamos viviendo que nos motivan y nos impulsan a poder reflexionar desde las ciencias sociales en dichos fenómenos y procesos” mencionó.

La profesional habló sobre  el significado de algunos conceptos como lo que se comprende por comunidad, es “un espacio donde se genera seguridad y confianza” y de la existencia de lazos que permiten sentirse parte de una comunidad. Además abordó a las comunidades como procesos y catalogó a estas como “cuerpos vivos” que tienen particularidades y complejidades distintas unas a otras, y que también están fuertemente vinculadas al territorio en donde se instauran.

Comunidades y pandemia

En cuanto al contexto de pandemia, la experta afirma que las comunidades se han reconfigurado “han tomado fuerza las comunidades virtuales y comunidades en las cuales podemos ver vecinas y vecinos relacionados por un territorio” .En cuanto a trabajadores sociales, Leal menciona que “la pandemia nos ha hecho pensar que otras crisis vienen más adelante” lo que permite estar constantemente pensando en posibles soluciones.

Por último realizó algunas sugerencias desde el campo psicosocial hacia áreas como la formación, sobre los contenidos a abordar para la preparación de situaciones de crisis ; la revisión del trabajo en red, sobrepasando y motivando con el fin de trabajar desde el interior de una comunidad y enfrentar el desafío de la virtualidad “una realidad que llegó para quedarse”  finalizó.

Hacia una nueva normalidad

Quien estuvo a cargo de la segunda exposición fue el psicóloogo e investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos (IDESH) , Dr. Eduardo Sandoval Obando, quien habló sobre las reacciones sociales frente a la pandemia, los posibles efectos post pandemia y la necesidad de la creación de una política pública para el manejo de eventuales crisis que involucren a la sociedad.

El experto describió algunas de las recciones que se han desencadenado en la sociedad con respecto a la pandemia, entre algunas están: el miedo al contagio, la incertidumbre ( de no saber que ocurrirá), efectos de distanciamiento físico, dificultades de adaptación a las nuevas rutinas, aumento de los niveles de violencia en contra de la mujer, impacto de la recesión economía y el aumento del estrés.

Los efectos que podrían presentar las sociedad una vez pasada la pandemia y los distintos niveles que afectarían la capacidad de desenvolverse con normalidad en la vida cotidiana fue otro de los temas abordados por el investigador.

A propósito del concepto de comunidad, Sandoval menciona que   “mientras más prolongado sea el confinamiento, el distanciamiento físico, y la falta o dificultad para volver a nuestra rutina, que probablemente nunca va a ser la misma, mayor es el riesgo de que este evento sea potencialmente traumático para la población y grupo de riesgo”.

El profesional además mencionó la necesidad de una política pública que comprenda un mejor manejo y gestión del riesgo o “una comunicación del riesgo efectiva para evitar lo que hemos visto en varios episodios a lo largo de estos meses de confinamiento, como cuando se implementa una medida sanitaria sin una psicoeducación de por medio; o cuando se implementan restricciones al desplazamiento de las personas sin una clarificación oficial desde el nivel central; o cuando se implementa un aumento en las libertades individuales en las personas sin una planificación urbana”.

Finalmente el académico se refirió a la pandemia como una invitación para avanzar en un mayor respeto y protección de las personas mayores; impulsar acciones concretas que promuevan el trato igualitario entre mujeres y hombres; la crianza respetuosa y la importancia de la implicación familiar en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños, niñas y jóvenes. También la catalogó como una oportunidad para instaurar una cultura de prevención frente a emergencias y desastres en el país.

Por último, Sandoval menciona que la pandemia propone el desafío de “alcanzar un nuevo pacto social construido sobre el dialogo respetuoso y colaborativo” concluyó.

 

 

Compartir en