La acupuntura es una de las especialidades de la medicina tradicional china que mayor impacto ha tenido Occidente. Pero hay muchas otras, como ventosas, auriculoterapia, craneopuntura y moxibustión, surgidas del empirismo, la filosofía y la astronomía oriental.

La doctrina sostiene que las enfermedades internas tienen como origen desequilibrios propios del organismo, como la falta de reposo y las emociones; y que las externas se relacionan con la penetración de factores ajenos a él, como por ejemplo las condiciones climáticas.

“Sus efectos positivos sobre la salud están científicamente comprobados”, señaló Julio Schurmann, invitado a dictar una conferencia a estudiantes y académicos de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, en la que abordó temas como el diagnóstico y los distintos tratamientos posibles en base a esta milenaria tradición.

Enfermeria Santiago charla Medicina tradicional chinaTanto así -añadió- que tienen reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en su documento “Estrategia sobre medicina tradicional” del 2013, sugiere -entre otras cosas- que cuando sea posible, se la integre “en los sistemas nacionales de salud mediante el desarrollo y la aplicación de políticas y programas nacionales”.

“La medicina china sigue siendo una terapia complementaria a la tradicional”, dijo Schurmann, que ha cursado diversos cursos de especialización en terapias de medicina oriental tanto en Chile como en el extranjero.

“Pero es un muy buen complemento. Mientras más puedan aprender los estudiantes de Enfermería y otras carreras del área de Salud acerca de ésta y otras técnicas en general, es mejor para su futuro desempeño profesional para ayudar a sus pacientes”, sentenció.

Compartir en