Encantarse con la ciencia a través de muestras interactivas sobre adelantos científicos inspirados en la naturaleza, disciplina conocida como biomimética, fue el tema central de la décima versión de la Fiesta de la Ciencia y Tecnología organizada por Explora CONICYT en Santiago, en la que participaron la Universidad Autónoma de Chile y otro medio centenar de instituciones científicas, tecnológicas y educacionales.
Además de numerosos stands informativos, la jornada consideró charlas y talleres. Entre ellos, el del director de Tecnologías de la Información de esta casa de estudios, Fernando Fajardo, quien abordó el proyecto Cyborgbeast, iniciativa del investigador chileno Jorge Zúñiga, Doctor en Biomecánica y director de Proyectos del Centro de Biomecánica de la Universidad de Nebraska, Estados Unidos, en el que colabora esta universidad chilena.
“Demostramos cómo a partir de la observación y análisis del movimiento de una mano humana, se puede desarrollar una prótesis impresa en 3D articulada mecánicamente, que funciona casi de la misma forma que una real”.
Explicó que con el apoyo de las carreras de Terapia Ocupacional y Kinesiología, “estamos construyendo un polo interdisciplinario para diseñar en Chile prótesis y órtesis de bajo costo, con respaldo científico y técnico”.
Fajardo precisó que su participación en la Fiesta de la Ciencia y Tecnología surgió de una invitación de CONICYT a investigadores de la Universidad de Nebraska, entre ellos el Dr. Zúñiga, uno de cuyos proyectos es representado en el país por la Universidad Autónoma de Chile.
“Ser parte de esta importante actividad ha sido un privilegio -puntualizó. Asistieron miles de niños y jóvenes interesados en conocer el trabajo de varias instituciones en esta materia, entre ellas el que está desarrollando nuestra universidad”.
Por su parte, la directora del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora-CONICYT Región Metropolitana Suroriente, Macarena Ocares, destacó la relevancia de acercar las ciencias a la comunidad en forma entretenida, “desde las personas que hacen ciencias”.
“Agradecemos que este año se haya sumado la Universidad Autónoma de Chile y esperamos que siga participando con nosotros en el futuro. La vinculación de las universidades en este tema tiene que ver con el desarrollo del país, y refleja nuestra enorme capacidad creativa”.
A su juicio, la Fiesta de la Ciencia y Tecnología es una instancia que permite “dar a conocer adelantos que de una u otra forma son parte de nuestra vida cotidiana muchas veces sin darnos cuenta, y ayudan a tomar decisiones. Por eso es tan importante formar y educar a la ciudadanía para una toma de decisiones responsables”.
La muestra se realizó en la explanada del Museo Interactivo Mirador de La Florida y fue inaugurada por el Premio Nacional y presidente de CONICYT, Mario Hamuy, quienes valoró las iniciativas científicas y tecnológicas inspiradas en la naturaleza, tema escogido para la décima versión de la actividad.