En la etapa de redacción del informe final está el estudio FONDECYT Regular que lidera el docente e investigador de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Desmond Macleod Carey, acerca de la síntesis de clústeres moleculares a escala nanométrica.
El proyecto, “Heteropolyanions for the application in supported oxidative catalysis”, ha considerado aportes de diversos especialistas, entre ellos el del Dr. Elies Molins, del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona -dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España-, quien durante su visita a esta casa de estudios en Santiago dictó una conferencia a estudiantes de postgrado e investigadores.
En su exposición, Molins abordó uno de los problemas más relevantes del proceso de fabricación en la industria farmacéutica. “Este sector trabaja mucho con compuestos sólidos, aunque la síntesis se realiza en estado líquido. Además, algunos productos son prácticamente insolubles”, expuso.
Explicó que un sólido puede tener un tamaño de partícula distinto, ser amorfo o cristalino, así como presentar diferentes estructuras cristalinas, “lo que afecta la actividad farmacológica. Hay formas que son prácticamente insolubles y otras que sí lo son”.
“Esto es muy importante, pues una persona puede necesitar por ejemplo un antibiótico de una disolubilidad alta o baja, lo que obliga a que un mismo fármaco posea sistemas de liberación distintos”.
Es ahí donde -aseguró- entra en juego la cristalografía, su área de especialidad en el instituto español. Según se cristalice un compuesto, se puede obtener un fármaco con determinadas características.
En sus laboratorios trabaja no sólo con compuestos propios, sino aquellos que le facilita desde Santiago el Dr. Macleod como parte de su proyecto FONDECYT,
“Enviamos muestras cristalinas y sólidas para, mediante la difracción rayos X, analizar su estructura real en tres dimensiones”, señala el investigador del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile.
El objetivo principal es sintetizar clústeres o agregados moleculares del tipo polioxometalato, compuestos químicos cuya base estructural está constituida por óxidos de metales de transición temprana en alto estado de oxidación.
Agregó que su ventaja es que tienen una alta diversidad estructural, son muy estables a altas temperaturas y poseen diferentes propiedades, con aplicaciones en disciplinas tan diversas como el magnetismo, optoelectrónica, nanotecnología y la catálisis.