Analizar el mindfulness desde el punto de vista de su aporte a la neurociencia fue el objetivo del seminario que realizó la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile, al cual asistieron estudiantes y docentes de la casa de estudios superiores.
“Hemos definidos algunas líneas de investigación y una de ellas es la neurociencia. Ahora quisimos hacer el gancho entre neurociencia y mindfulness, para saber más de cómo esta práctica modifica cerebralmente a las personas, provoca cambios biológicos y fisiológicos que repercuten en nuestra conducta”, explicó Francisca Restovic, directora de la carrera de Psicología.
Señaló que la práctica del mindfulness (conciencia plena o atención plena) puede tener efectos considerables en la ansiedad de los estudiantes universitarios. “Y es un tema interesante, porque lo que plantea es que no es que las cosas te dejen de dar ansiedad, sino que mi relación con esa ansiedad cambia, siento que la controlo, la manejo, me regulo emocionalmente de una manera distinta, como que recupero el control de esa ansiedad”, dijo, junto con mencionar que esta técnica de meditación se ha usado en patologías como la esquizofrenia y la psicosis.
Los expositores de este seminario fueron Alvaro Langer, que se refirió a “Midfulness y psicosis”; Diana Martella, que habló de “Evaluación de procesos cognitivos en pacientes con esquizofrenia”; y Carlos Schmidt, sociólogo de la Universidad Austral de Chile, que se refirió a esta técnica de meditación budista y la ansiedad en los universitarios.
Explicó que el mindfulness se enfoca en entrenar la atención “y también tiene un efecto en la regulación emocional. Específicamente en los estudiantes, practicar este tipo de meditación les puede ayudar a reducir patologías asociadas a los estresores de lo académico, como las exigencias académicas, que les ayuda a disminuir el estrés y la ansiedad”, concluyó el especialista.