Con una excelente convocatoria se realizó el Segundo Seminario de Buenas Prácticas Pedagógicas en la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco.

Ocho interesantes exposiciones mantuvieron cautivo a un auditorio repleto de profesores que participaron con el único objetivo de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, en las distintas carreras que imparte la casa de estudios.

En la ocasión, Paola Fuentes, subdirectora corporativa de Desarrollo Pedagógico, valoró el interés de los docentes que asistieron al seminario como también el masivo interés de quienes postularon sus experiencias para compartir con sus pares.

Buenas Practicas Docentes Temuco (1)Recordó que “esta actividad constituye una muestra de todas las innovaciones que están haciendo las carreras y los docentes, en distintos ámbitos. Por ejemplo, innovaciones que surgen de las comunidades académicas, de lo que ellos han aprendido en el perfeccionamiento docente en el que han participado durante el año. En suma, innovaciones que surgen de los distintos mecanismos que tiene en funcionamiento el sistema de gestión pedagógica en estos momentos”, precisó.

Agregó que el objetivo es ver que el mejoramiento de las prácticas docentes es posible, que implica tener la disposición al cambio, estar en la ruta de aprender cómo se puede lograr la innovación y asumir que en conjunto -entre pares- es posible aplicarla para el mejoramiento de los resultados de aprendizajes de los estudiantes.

En este contexto, destacó que el modelo de la Universidad Autónoma de Chile se centra en el estudiante como pilar fundamental y que, por ende, seminarios como éste surgen de esa necesidad de descubrir cómo se va mejorando la calidad de lo que hacen los profesores, para mejorar así las tasas de retención y los niveles de aprobación, entre otros.

“En definitiva, que los alumnos cumplan con las características que nos hemos comprometido y que están comprometidas en el perfil de egreso”, concluyó Fuentes.

Compartir en