El fiscal adjunto, Jorge Mandiola y la abogada de la Conadi, Carolina Zuloaga fueron los expositores del seminario “Convenio 169 de la OIT. Una mirada desde la violencia de género”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile.
Con este instrumento, los pueblos indígenas de Chile cuentan con una mayor garantía de protección de derechos, en particular el derecho a la consulta previa, libre e informada, piedra angular de este convenio, lo que significa que los pueblos deben ser consultados frente a las iniciativas que sean susceptibles de afectarles directamente, lo que se ha producido especialmente en materias relacionadas con recursos naturales o proyectos de inversión en territorios indígenas.
Valeska Rivas, coordinadora del seminario de investigación y memoria, explicó que la idea de la jornada fue entregar un conocimiento integral del Convenio 169, pero con una mirada desde la violencia de género.
“Hacemos esa conexión, porque a través del Convenio 169, alguna jurisprudencia local en nuestro tribunales, ha admitido la costumbre indígena como fuente y permite la celebración de acuerdos reparatorios en casos de violencia intrafamiliar, en circunstancias que esas salidas alternativas están prohibida para el normal de los chilenos”, puntualizó.
En este contexto, explicó «ha surgido la necesidad de interpretar adecuadamente el Convenio 169, porque el mismo Artículo 8° del documento establece que se permite invocar la costumbre indígena, en la medida que no se vulneren los derechos humanos garantizados internacionalmente», dijo.
“Esa es la concepción e interpretación que nosotros como Facultad estamos promoviendo, en orden a que la interpretación de permitir el acuerdo reparatorio en violencia intrafamiliar vulnera los derechos de la mujer y también del varón, en la medida que se encuentre en esa situación”, puntualizó la académica.