El cáncer es la enfermedad con mayores índices de mortandad en el mundo y su crecimiento será desde 14 millones, en el año 2012, a 22 millones de personas aquejadas con la enfermedad en las próximas dos décadas. Así lo señaló Evelyn Reyes, directora del Núcleo de Investigación de Trabajo Social y Salud de la Universidad Autónoma de Chile, durante el conversatorio “Resiliencia en el cáncer, un nuevo significado de la vida”.

A juicio de la académica, esta cifra de la Organización Mundial de la Salud (2015) es alarmante, ya que Chile no será la excepción en el incremento de pacientes con esta dolencia y, por lo mismo, es necesario abordar el tema en pro de prevención.

En este contexto, el conversatorio tuvo como base el relato de tres experiencias de sobrevivientes de cáncer de distintos tipos y de un paciente que hoy está en pleno proceso: Marialyz Alt, Ignacio Álvarez, Tatiana Corbeaux y Jorge Salinas.

La idea fue motivar a las personas -pacientes o familiares- que están viviendo esta enfermedad y concientizar a la comunidad respecto de cómo se vive el proceso del cáncer de mamas”, explicó la académica, quien acotó que un estudio reciente expone que la zona norte de La Araucanía posee la tasa de mortalidad más alta del mundo en cáncer de vesícula, con 38.2 casos por 100 mil habitantes.

“Además, se señala que las mujeres pertenecientes a la etnia mapuche son el grupo con mayor peligro de presentar esta enfermedad, siendo la causa principal la alimentación, según el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, 2015”, acotó.

Por su parte, la expositora Tatiana Corbeaux -que ha tenido cáncer en dos ocasiones-, destacó la actividad, porque permite empezar a debatir sobre ciertos tabúes que existen respecto de esta enfermedad, como cuando se dice que el cáncer mata.

“Eso era cierto en la época de nuestros abuelos, pero hoy no es así. Hay que apelar a la educación y a la prevención para poder detectarlo precozmente”, enfatizó.

Compartir en