La compleja situación electoral de las próximas elecciones de Nicaragua es la temática abordada por el libro “El Régimen de Ortega: ¿Una nueva dictadura familiar en el continente?” escrito por el ex candidato a la presidencia de dicho país, Edmundo Jarquín.

El lanzamiento del libro se realizó en la Universidad Autónoma de Chile, en Santiago, y contó con la participación del Rector de la casa de estudios, Dr. Teodoro Ribera y de los ex parlamentarios Gutenberg Martínez y Sergio Bitar, quienes comentaron la obra, además de invitados especiales, como el senador Andrés Allamand y el ex Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, entre otros.

La ceremonia -realizada en la Casa Autónoma, arte y cultura del campus Providencia- tuvo como moderador al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la casa de estudios, Rodrigo Ubilla, quien tiene una vasta experiencia profesional en Nicaragua, donde ha participado como asesor en la elaboración de estrategias de protección social y programas de asistencia a grupos vulnerables.

Libro Ortega 2En la oportunidad, el ex ministro de Estado, Sergio Bitar, señaló que “el libro advierte de algo que los chilenos no sabemos, miramos a Cuba, miramos a Venezuela y miramos las democracias del Sur, qué está pasando en Brasil, qué está pasando en Argentina, qué pasa con nosotros, Colombia -las FARC- y de Nicaragua, entendemos menos y lo que entendemos está un poco influenciado porque ha crecido contra la inflación, no hay crimen organizado de envergadura, entonces miramos esto con unos ojos de normalidad”.

Añadió que “este libro ha puesto el foco y la evidencia de que hay procesos de regresión al autoritarismo, de concentración del poder, de desarme del sistema electoral, haciendo que sea muy desequilibrado y de que las ventajas económicas del apoyo venezolano también empiezan a desvanecerse; entonces es un cuadro nuevo que los chilenos y todos los latinoamericanos debemos mirar, porque toda América Latina tiene que entrar a trabajar por el mejoramiento de todas las democracias en nuestros países, y en Nicaragua también, así que nos ayuda a entender Centro América mejor”.

Por su parte, el ex parlamentario y actual rector de la Universidad Miguel de Cervantes, Gutenberg Martínez, expresó que “el libro te hace muy patente lo que es propiamente una dictadura con caracteres de escándalo, una dictadura de la cual en las elecciones se presenta él como Presidente y su esposa como Vicepresidenta, es decir, una dictadura familiar que inhabilita al candidato opositor, no lo deja inscribirse a las elecciones y que exonera, le quita el cargo de diputado a los 28 diputados de oposición, entonces la convicción que a uno le queda y es lo que el libro a uno le despierta, es realmente una dictadura escandalosa”.

portada libro OrtegaEn tanto, el autor Edmundo Jarquín afirma que “la temática del libro hace referencia a que Nicaragua con el fin de la guerra civil de los años ’80 inició un proceso de construcción democrática orientado a establecer un Estado de Derecho, un sistema electoral confiable e institucionalizar las Fuerzas Armadas y de Policía, y a esas tres macrotendencias de construcción democrática y la configuración de un Estado moderno en Nicaragua, Ortega desde su regreso al poder en el 2007 les ha puesto marcha atrás”.

Explicó también que el libro hace referencia a “la naturaleza autoritaria dictatorial del régimen de Ortega. No es una dictadura militar en el sentido de que no posee un Golpe de Estado, ni que se apoye exclusivamente en el Ejército para sustentarse en el poder, pero si es una dictadura dura, porque limita la libertad de expresión, porque reprime las manifestaciones de los ciudadanos en las calles a través de su fuerza de choque paramilitar, porque en Nicaragua los votos no se cuentan bien y tiene un control absoluto del sistema judicial”.

Recordemos que Jarquín mantiene una estrecha relación con nuestro país, donde realizó su educación superior en la Universidad de Chile, estadía que se mantuvo hasta 1973, cuando volvió a Nicaragua. En su regreso estaría al lado de Daniel Ortega en plena Revolución Sandinista, 1979 – 1990. Posteriormente ocuparía el cargo Ministro de Cooperación Externa y Embajador en México y España entre otros cargos. En febrero de 1990, tras la derrota de Daniel Ortega a manos de Violeta Barrios sería designado diputado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, esto a pesar de ser yerno de la ex mandataria.

Sin embargo, con el tiempo se iría distanciando. En 2006 Jarquín enfrentaría a Ortega desde Movimiento Renovador Sandinista, siendo candidato a la vicepresidencia, en una fórmula encabezada por el liberal Fabio Gadea Mantilla. Una incursión política donde vencería nuevamente Daniel Ortega, en unos comicios en que -según la Misión Electoral de la Unión Europea- los resultados fueron imposibles de verificar.

Compartir en