El político nicaragüense Edmundo Jarquín presentará en nuestro país el libro “El Régimen de Ortega: ¿Una nueva dictadura familiar en el continente?”, durante una ceremonia en la Universidad Autónoma de Chile, que contará con la presencia de los ex parlamentarios Gutenberg Martínez y Sergio Bitar, quienes comentarán la obra.

La actividad -que se realizará el próximo 18 de octubre, a las 16:00 horas, en la Casa Autónoma, arte y cultura del campus Providencia- contará con la moderación del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la casa de estudios, Rodrigo Ubilla, quien tiene una vasta experiencia profesional en Nicaragua, donde ha participado como asesor en la elaboración de estrategias de protección social y programas de asistencia a grupos vulnerables.

Para comentar el texto, se ha invitado a Gutenberg Martínez, abogado, ex parlamentario, militante del Partido Demócrata Cristiano y actualmente Rector de la Universidad Miguel de Cervantes, y a Sergio Bitar, ingeniero, ex Ministro de Estado, ex senador y militante del Partido Por la Democracia.

portada libro OrtegaEl libro presenta, junto a otros autores, un análisis a fondo de la realidad política de Nicaragua y las consecuencias del proceso electoral que se vivirá el próximo 6 de noviembre de 2016, donde Daniel Ortega no tendrá competencia, al invalidar las candidaturas de oposición y donde, además, no se permitirán observadores internacionales.

Jarquín -quien realizó parte de su educación superior en la Universidad de Chile, en la década del ’70- y estuvo del lado de Daniel Ortega durante la revolución Sandinista, que se extendió entre 1979-1990, donde ocupó los cargos de ministro de Cooperación Externa y Embajador en México y España, entre otros.

En febrero de 1990, tras la derrota de Daniel Ortega a manos de Violeta Barrios (viuda de Pedro Joaquín Chamorro, asesinado en la dictadura de Somoza en 1978), Edmundo Jarquín fue elegido diputado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, pese a su estrecha relación con la mandataria electa, ya que es su yerno.

Sin embargo, en las elecciones presidenciales de 2006, Jarquín enfrentó a Ortega desde la nueva vereda del Movimiento Renovador Sandinista (MRS). Luego, en 2011, su conglomerado formó parte de una alianza en la cual fue candidato a Vicepresidente, en el marco de una fórmula encabezada por el liberal Fabio Gadea Mantilla. No obstante, los resultados de esos comicios fueron “imposibles de verificar”, según la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) y Daniel Ortega resultó nuevamente electo.

Datos biográficos del autor

Edmundo Jarquín nació en Ocotal, departamento de Nueva Segovia, Nicaragua, en septiembre de 1946. Su educación superior comenzó en la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua y continuó en la Universidad de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Además, egresó de la maestría en Economía de la Escuela Latinoamericana de Estudios Económicos para Graduados (ESCOLATINA) en 1973, cuando debió abandonar Chile por el golpe de Estado.

Entre 1992 y 2005 trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como especialista en políticas públicas en el Departamento de Análisis de Proyectos, y a partir de 1994 fue el primer Jefe de la División de Estado, Gobernabilidad y Sociedad Civil, en el Departamento de Desarrollo Sostenible.

Sus primeras actividades políticas las inicia en los años ‘60, cuando se integra a la Juventud Demócrata Cristiana en 1965. Establece una fuerte relación política con el que más tarde sería su suegro Pedro Joaquín Chamorro, asesinado en la dictadura de Somoza en 1978. En los ‘70 apoya los movimientos opositores a la dictadura y hacia fines de la década y durante los ‘80 apoya la Revolución Sandinista donde ejerce altos cargos políticos; luego lidera como candidato a la presidencia y a la vicepresidencia la oposición a Daniel Ortega en las elecciones del 2006 y 2011. Se autodefine como socialdemócrata.

Jarquín es autor y coautor de diversas publicaciones sobre política, democracia y desarrollo, destacando la biografía de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, “Pedro Joaquín ¡Juega!”, publicada en 1998, con ocasión del vigésimo aniversario de su asesinato; del libro “Programas Sociales, Pobreza y Participación Ciudadana”, BID, 2000; y de la tercera edición revisada del libro “La Política Importa: Democracia y Desarrollo en América Latina”, BID-IDEA, publicado en 2005 por Andrés Allamand y otros destacados autores del continente.

Compartir en