En un enfoque orientado a los resultados de aprendizaje, la Universidad Autónoma de Chile promueve en sus aulas un cambio del tradicional esquema de evaluación de conceptos, a uno que privilegie el desempeño; es decir, lo que el estudiante es efectivamente capaz de hacer con aquello que ha aprendido.

Ese fue el tema central que se abordó en la XI Jornada del Modelo Educativo realizada este miércoles en Santiago, en el que participaron Decanos de Facultad, directores de carrera y secretarios de Estudio, con el objetivo de profundizar en este nuevo proceso.

Santiago Jornada Modelo EducativoPara el Vicerrector Académico, Jaime Torrealba, se trata de “un nuevo paradigma” en la forma de enseñar y calificar.

“En la aplicación de los currículos, ha sido usual evaluar los contenidos a partir de lo que el alumno ha memorizado. Con estas jornadas de capacitación, colaboramos a que los profesores midan adecuadamente los aprendizajes esperados”.

En ese contexto, recordó que las carreras ya tienen un programa curricular actualizado, en base a los resultados de aprendizaje que permiten la adquisición de las competencias de egreso. Ese escenario, añadió, facilita que los directores y sus equipos de gestión sigan incorporando esta metodología.

“Estamos dando un paso muy relevante en esa dirección”, dijo Torrealba.

Capacitacion Modelo Educativo SantiagoAl igual que otros dispositivos del modelo educativo que ha implementado la Universidad Autónoma de Chile, la medición de desempeños tiene un impacto directo en el trabajo del aula, partiendo por la forma en que se interactúa en las clases.

“Ya no aplica la antigua dinámica en que el profesor era el único referente en la sala”, explicó la secretaria de Estudios de Enfermería, magíster Yubitza Albiña. “Hoy, es un facilitador de aprendizajes, realizando para ello diferentes actividades que potencien los conocimientos y sobre todo las habilidades, que son particularmente relevantes en el área de la Salud”.

Las pruebas tienen distintos formatos, como presentaciones en grupo, trabajos de investigación, ejercicios de laboratorio o de simulación clínica.

En esa misma línea, el director de Trabajo Social, magíster Rodrigo Inatzu, sostuvo que es “una innovación muy interesante”, pues lleva a un cambio de perspectiva del proceso de enseñanza.

“Contribuye al desarrollo de alternativas pedagógicas y evaluativas a partir de las diversas características de los alumnos y sus maneras de aprender”, potenciando la creatividad de todos los actores involucrados para generar un proceso formativo en que el estudiante siga siendo protagonista.

Compartir en