Desconfianza en instituciones políticas y elitización de la participación, es lo que describe el estudio del Centro de Estudios y Gestión Social de la Universidad Autónoma, sobre “Juventud y participación en las Elecciones Municipales 2016”, que fue presentado en  Talca. Consideró 711 encuestas presenciales y telefónicas a jóvenes entre 18 y 29 años en Santiago y regiones.

El 93% de las personas entre 18 y 29 años señala tener poca o nada de confianza en los parlamentarios; el 90% siente lo mismo hacia los partidos y el 84% respecto del Gobierno. En el otro extremo, el 28% dice tener mucha confianza en los movimientos sociales (28%), las Fuerzas Armadas (19%) y el movimiento estudiantil (18%).

El 30% responde que ‘no se puede confiar en las personas’. El 90% estaría dispuesto a tomar una decisión que asume como correcta aun cuando vaya en contra de la opinión de sus amigos, de la Iglesia (81%) e incluso de sus padres (79%).

juventud y participacion TalcaSi bien casi el 68% de los jóvenes entrevistados declara adherir a la democracia, un 32% piensa que un gobierno dictatorial o autoritario es mejor que la democracia.

Al respecto, Claudio Vásquez, investigador del CEGES de la UA, señaló que “el estudio muestra la alta desconfianza que hay respecto de las instituciones, principalmente políticas, lo que detona el rechazo de los jóvenes al proceso eleccionario: por otra parte el voto voluntario viene mermando la capacidad del padrón electoral de hacerse presente. Entonces hay una serie de variables que podrían explicar la alta abstención”.

Vásquez agregó que el estudio además muestra una diferencia por clases socioeconómicas: “Hay una suerte de elitización de la acción política. Jóvenes de sectores acomodados tienden a responsabilizarse por participar en estos procesos eleccionarios, más que los jóvenes de menores ingresos”, señaló.

El investigador agregó que el estudio se relaciona con que, cada vez menos, los grupos o colectivos influyen en las decisiones de las personas. “Por ejemplo, durante la década de los ’60 ó ’70, los partidos políticos tenían gran influencia en la vida de las personas y era una sociedad muy politizada. Pero ahora vemos una separación entre lo que es la acción política, la participación en partidos políticos y la acción de las personas. Por lo tanto, hay ciertos márgenes fuera de la acción colectiva y cada vez es más creciente que tienen que ver con disposiciones personales, en la búsqueda de beneficios utilitarios, por lo tanto la participación va a estar condicionada. No tanto en la búsqueda del bien común o del bien de la sociedad, sino en que yo sienta que participar me beneficia individualmente”.

Identificar las causas

juventud y participacion Talca 1El vicerrector de la UA en Talca, Dr. Juan Tosso, señaló que la situación es preocupante. “Esta disminución tan drástica de personas que no están interesadas en estos procesos democráticos tan relevantes como es sufragar para elegir a las autoridades que nos van a representar en el parlamento, municipalidades, etc., nos parece de la mayor gravedad. Estimo que es importante investigar para lograr conocer las causas que han producido esta desmotivación, especialmente en los jóvenes, y ver como revertir esta tendencia para procesos posteriores».

Añadió que «para ello, la Universidad ha considerado oportuno y como parte de nuestra responsabilidad social, realizar un estudio a través de una encuesta, que nos permita identificar dichas causas. Estamos conscientes que el cambio en la legislación que hace que ya no sea obligatorio votar, es una de las razones, sin embargo, es evidente que los procesos de corrupción que se han verificado transversalmente en la clase política ha afectado significativamente en la comunidad nacional, especialmente en los jóvenes, produciendo una decepción y, por la tanto, una desmotivación al sufragi».

Tosso precisó que «una gran preocupación que revela el presente estudio, es, a mi parecer, el alto porcentaje de jóvenes, 32 %, que piensa que es mejor un gobierno dictatorial o autoritario. Creo que la universidad debe verificar cuáles son los motivos de este problema. Es obvio que la corrupción transversal en la política ha afectado a la juventud y cuando uno conversa con ellos se observa claramente que hay decepción, por lo tanto no quieren participar en estos procesos democráticos, lo que me parece que es un tema muy grave».

Por su parte, el alcalde de Talca, Juan Castro, quien asistió a la presentación del estudio, elogió la pertinencia y calidad de los resultados dados a conocer. “Tiene mucha información. Este estudio uno debiera trabajarlo con los jóvenes, y enseñarles a tener responsabilidad y preocupación por este tema, que desde mi punto de vista es la base para poder cambiar la sociedad en la que vivimos”.

Compartir en