“Violencia de Género” fue el nombre del seminario organizado por estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, en el que se dieron a conocer variados estudios de tesis relacionados con esta temática, los que buscan dar cuenta de una realidad cada vez más prematura entre los jóvenes.

En el marco de esta jornada, la docente de la carrera Dra. Laura Lara,  entregó los resultados de dos investigaciones realizadas en forma paralela, presentadas bajo un estudio denominado “Violencia en la Pareja Joven Online y Offline”.

La particularidad de este estudio tiene relación con que la violencia en los pololeos de adolescentes y adultos jóvenes es un fenómeno poco estudiado en nuestro país, más aún cuando sumamos  la influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación -como el celular e internet- en las relaciones sentimentales.

A juicio de la Dra. Lara las primeras relaciones marcan la dinámica de relaciones posteriores, debido a que “muchas veces los jóvenes naturalizan ciertas conductas, creyendo que algunas no son una forma de violentar, sino que una expresión de preocupación. Por ejemplo, el excesivo control, revisar la última hora en la que me conecto a WhatsApp, ver qué amigos hemos agregado a Facebook o a quien llamé por última vez, son una forma de violencia psicológica que prontamente podría derivar en una acción física”.

pololeo-850x400Estamos hablando de un concepto denominado Dating Violence o violencia ejercida en una relación de pareja en la que no existe convivencia ni lazos legales, donde la gran diferencia está marcada por el nivel de desarrollo, vale decir, inmadurez, primeras experiencias y mitos del amor, entre otros factores.

En ese sentido, la psicóloga se refiere con mitos del amor a diversas ideas como que “si mi novio(a) me cela, es porque me quiere”, recalcando que “eso no puede estar más alejado de la realidad porque el amor – bien entendido- es libre y no represivo, por tanto, se debiera enseñar a los jóvenes la importancia de tener una relación sana, basada en la confianza y el respeto mutuo”.

Para la validación de esta investigación se utilizaron dos instrumentos: CUVINO y Cyberdating. El primero, conocido como Cuestionario de Violencia entre Novios, fue creado en España con el fin de evaluar la violencia en las parejas adolescentes y jóvenes de ambos sexos, con el claro objetivo de prevenir esta situación.

Esta encuesta fue aplicada a 848 estudiantes, entre 14 y 24 años, 64 % mujeres y 36 % hombres, todos ellos pertenecientes a la región del Maule. A quienes se les hicieron preguntas como: ¿impone reglas sobre la relación: días, horarios, tipos de salidas?, ¿te critica, insulta, grita o te humilla en público?

“Los resultados develan una realidad que muchas veces es desconocida para el resto o que simplemente no queremos ver.  La prevalencia respecto a la coerción ejercida por alguno de los integrantes de la pareja es de un 71%, a lo que se suma un 69% de desapego, por lo que debemos estar atentos a las señales, a los comportamientos y costumbres de los adolescentes que tenemos cerca. Debemos enseñarles a entender qué cosas son normales y cuáles pasaran a llevar su dignidad”, puntualizó la especialista.

RevisarCelularCyberdating

Este segundo instrumento buscó medir el impacto de las conductas realizadas de manera online. Para esto se evaluaron 6 dimensiones: Intimidad, Celos, Control, Intrusión, Cortejo a terceros y Estrategias de Comunicación.

Las preguntas en esta parte de la investigación apuntaron a temas como: ¿he agregado a amigos/as de mi pareja para controlarle? ¿Tengo una cuenta falsa con la que puedo saber los movimientos de mi pareja en redes sociales? ¿Me siento celoso/a después de leer los mensajes que mi pareja ha recibido en su cuenta (Facebook)? ¿Me siento celoso/a si mi pareja agrega a una persona desconocida del sexo contrario? ¿Cuándo estoy muy enojado/a me quito del chat sin avisar y no me vuelvo a conectar?

Al igual que en el caso de CUVINO, los encuestados fueron estudiantes entre los 14 y 24 años de la región del Maule. Las respuestas entregadas por 771 jóvenes arrojaron una nueva realidad que dice relación con cómo las nuevas tecnologías y medios de comunicación son una nueva forma de vivir una relación sentimental y cómo se han convertido en nuevo medio de control y violencia, la que – sin duda- debe ser analizada como una forma de prevenir situaciones más complejas.

Laura Lara Vasquez 1La mayor prevalencia en este ítem estuvo dado por la violación a la intimidad de las personas, la manifestación de los celos y el cortejo con terceros.

Finalmente, la Dra. Lara es enfática en resaltar tres grandes conclusiones desprendidas de esta investigación: “Primero, hoy podemos decir que contamos con instrumentos fiables para medir la violencia en las parejas adolescentes y jóvenes en Chile. En segunda instancia, esto es  fundamental al momento de usar los resultados en programas de prevención que sean parte de políticas públicas concretas y, por último, existe mayor prevalencia de violencia a nivel online que offline, de lo que se pueden inferir nuevas aristas, que dejan abierta  la posibilidad de nuevos estudios”.

Laura Lara Vásquez es Doctora en Psicología Evolutiva y de la Educación por la Universidad de Sevilla y cuenta además con un Master en Intervención Familiar. Actualmente, se desempeña como docente investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile en Talca.

Compartir en