Con una destacada participación de estudiantes y profesionales del área, la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, realizó la II Jornada de Buenas Prácticas de Terapia Ocupacional, un espacio de encuentro y reflexión orientado a compartir experiencias formativas, investigativas y laborales.

La actividad, dirigida a estudiantes y egresados de la carrera, incluyó la presentación de seminarios de investigación, así como relatos de experiencias profesionales y prácticas realizadas tanto en instituciones públicas como privadas de la región.

La directora de la carrera, Luisa Guerra, explicó que esta jornada busca visibilizar la trayectoria de los estudiantes y egresados más destacados del último ciclo formativo, reconociendo sus aportes desde la investigación y la práctica profesional.

“Esta es la segunda versión de la jornada de buenas prácticas, en la cual reconocemos la trayectoria formativa de estudiantes que han sido destacados tanto en sus investigaciones como en su entrenamiento profesional. El realce también de la actividad viene porque visualizamos a los egresados que están posicionados dentro de la región y los invitamos a compartir su experiencia, la idea es reconocer lo que han hecho y motivar al resto de los estudiantes a verse proyectados en estos espacios”, señaló Guerra.

Uno de los invitados a compartir su testimonio fue Damián Díaz, terapeuta ocupacional egresado de la institución y actualmente funcionario del Hospital Regional de Talca, quien se desempeña en la unidad de traumatología.

“Lo que hacemos en el hospital es promover la reincorporación de los pacientes con lesiones traumatológicas a sus actividades de la vida diaria. Hoy vine a visibilizar el rol del terapeuta ocupacional en fases agudas de rehabilitación, y a motivar a los estudiantes para que vean la importancia que tiene nuestra labor”, comentó Díaz”.

El profesional agregó que “la terapia ocupacional aún es una profesión joven en Chile, especialmente en regiones como el Maule. A veces se desconoce nuestro rol, que es muy diverso, desde la atención en salud mental hasta el trabajo en unidades críticas o incluso en contextos como el sistema penitenciario”.

La jornada permitió generar un espacio de reconocimiento y proyección profesional, consolidando una comunidad académica comprometida con el desarrollo y visibilización de la terapia ocupacional como disciplina clave en el ámbito de la salud y el bienestar social.

Compartir en