Cifras del Ministerio de Salud estiman que más de un millón y medio de chilenos padecen la enfermedad celíaca, trastorno autoinmune que genera intolerancia al gluten, proteína presente en el trigo, centeno y cebada.

En 2015, la cartera publicó la Guía Clínica para su búsqueda, diagnóstico y tratamiento, con orientaciones para la toma de decisiones del equipo de atención de pacientes en la Atención Primaria, incluyendo a nutricionistas.

Jornada Actualizacion Enfermedad Celiaca 2Son precisamente estos profesionales, los que tienen una mayor incidencia en el tratamiento, según indicó la bioquímica y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Autónoma de Chile, Amaya Oyarzún, doctora en Nutrición y Alimentos.

“En los últimos 10 años ha ido cambiando su sintomatología. La Guía indica a los médicos cómo detectarla, pero el tratamiento es netamente nutricional, por lo tanto son finalmente los nutricionistas quienes deben abordar del tratamiento”, indicó.

Como parte de la Corporación de Apoyo al Celíaco (COACEL), combina la docencia con la investigación, promoción y sensibilización de la comunidad ante esta patología. De ahí surgió la realización de las Jornadas de Actualización de la Enfermedad Celíaca en esta casa de estudios, que congregó a estudiantes de distintas instituciones de educación superior de Santiago.

En la actividad expusieron destacados profesionales y también pacientes, que abordaron materias como el diagnóstico y tratamiento, las nuevas técnicas de elaboración de alimentos libres de glúten, y experiencias personales de convivir con este trastorno.

Jornada Actualizacion Enfermedad Celiaca 3“Es fundamental que los alumnos conozcan desde ya esta afección; que busquen información, investiguen y conozcan la calidad de vida que llevan los pacientes. Porque deberán enfrentarse a ello cuando comiencen a trabajar en centros asistenciales”, sostuvo Oyarzún.

En esa misma línea, la directora de carrera, magíster Mónica Araya, subrayó que su detección precoz es ahora parte de la política pública del Ministerio de Salud.

“Uno de nuestros roles más importantes es educar a la comunidad en estos temas, para lograr que quienes tengan algún grado de dificultad con la alimentación no se sientan extraños o distintos. Eso tiene impacto, además, en la adherencia al tratamiento”, precisó.

La exposición inaugural estuvo a cargo de la Dra. Magdalena Araya, para continuar con la ponencia de Amaya Oyarzún y la investigadora el INTA-COACEL Catalina Vespa. La periodista Natacha Gómez comentó su experiencia tras ser diagnosticada con la enfermedad, y finalizó con la presentación de M.Sc Virginia Estévez.

El seminario incluyó una feria de alimentos libres de glúten y la entrega de información acerca de su composición y aporte nutricional.

 

Compartir en