Casi 200 estudiantes de último año de la Universidad Autónoma de Chile, rindieron el Examen Nacional de Enfermería (ENENF), evaluación de carácter voluntario que se aplica todos los años en numerosas instituciones de educación superior del país.
El examen es organizado por la Asociación Chilena de Educación en Enfermería (ACHIEEN) y busca validar los conocimientos y destrezas alcanzados en áreas como salud comunitaria e intrahospitalaria, así como en contenidos disciplinares transversales, investigación y gestión en Salud.
La directora de carrera en Santiago, magíster María Angélica Vásquez, sostuvo que “en sus cinco años de formación académica, nuestros alumnos adquieren las herramientas para enfrentar de buena forma esta y otras pruebas de la misma naturaleza”.
“Al llegar a sus internados, en quinto año, logran un desarrollo pleno del pensamiento crítico y reflexivo. Todas las asignaturas tributan a esa y otras competencias genéricas”, lo que se confirma con su acreditación de 6 años (hasta agosto de 2022) y la alta empleabilidad de sus titulados, que según el portal mifuturo.cl supera el 99%.
El instrumento abordó materias como enfermería del adulto mayor, enfermería en salud mental, enfermería del área pediátrica, gestión y liderazgo, que para el estudiante Javier Ordóñez son temas trascendentales en el ejercicio de la profesión.
“Algunas preguntas podían contestarse rápidamente, pero otras requerían pensarla varias veces; pero creo que no estuvo muy difícil. Se notó que fue preparada por enfermeros, porque estaba muy enfocada en el ejercicio real de la profesión”.
Agregó sentirse “bien preparado para enfrentar los desafíos del mudo laboral, al igual que cada uno de mis compañeros, porque en el internado debemos tomar decisiones que son propias de la enfermería y nuestros profesores nos han felicitado por ello”.
Como parte de la Facultad de Ciencias de la Salud, la carrera de Enfermería en la Universidad Autónoma de Chile forma profesionales para liderar la gestión del cuidado mediante la promoción, prevención, mantención, recuperación y rehabilitación de la salud, considerando el código deontológico, los principios éticos y legales, una visión humanista y de responsabilidad social, aspectos concordantes con las Políticas de Salud vigentes y el modelo educativo de esta institución de educación superior.