El terremoto y posterior tsunami del 27/F en Chile fue uno de los eventos sísmicos de mayor magnitud registrados por instrumentos; el segundo más fuerte ocurrido en el país y entre los 10 a nivel mundial. Varios análisis posteriores, arrojaron evidencia acerca de la necesidad de modificar la normativa en materia de construcción.
Esos antecedentes fueron parte de la charla que dictó en la Universidad Autónoma de Chile el especialista en ingeniería sísmica Adolfo Balboa, a la que asistieron estudiantes de Ingeniería en Construcción de Santiago.
Después de ese evento natural, la norma se hizo más restrictiva, por ejemplo en cuanto al registro y requisitos de inspectores técnicos de obras, diseño sísmico de edificios, edificaciones en áreas de riesgo e intervención estructural de construcciones de tierra.
En ese sentido, destacó la elaboración de un análisis de microzonificación sísmica para Valparaíso para el desarrollo del nuevo plano regulador comunal, con el propósito de determinar la relación entre el resultado del polígono de área de riesgo y la aplicación de parámetros de norma urbanística.
Tras hacer un exhaustivo repaso de las modificaciones más relevantes, sostuvo que aun cuando han habido avances importantes, el crecimiento y desarrollo de grandes ciudades costeras, como Valparaíso y Concepción, hace necesario contar con más herramientas preventivas.
Por su parte, el director de Ingeniería en Construcción de la Universidad Autónoma de Chile, magíster Ítalo Sepúlveda, resaltó la importancia formativa de estos temas para los estudiantes de pregrado.
A su juicio, más allá del área específica de desempeño, los ingenieros formados en esta casa de estudios deben saber sobre cómo abordar los riesgos de desastres naturales, desde la teoría y su aplicación legal y práctica.
La carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad Autónoma de Chile, forma profesionales que dominan las ciencias básicas que sustentan la ingeniería y posibilitan la formulación de estudios fundamentales de investigación tecnológica aplicada, manteniéndose actualizados y en perfeccionamiento permanente.
Poseen los conocimientos y competencias para formular estudios y proyectos elementales del área aplicando la normativa y legislación vigente, con énfasis en la eficiencia energética y térmica, con responsabilidad social y ambiental, aportando así al desarrollo regional y nacional.
Además, implementan procedimientos, técnicas de gestión y construcción de obras; manejan elementos de gestión de empresas constructoras e inmobiliarias y ejecutan obras, estudios de laboratorio, aprovechando el idioma inglés técnico, softwares y análisis de diseño.