El Centro Metropolitano de Sangre (CMS) abastece de componentes sanguíneos a 24 hospitales de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, con los más altos estándares de calidad, de manera oportuna y con equidad.

Ubicado en la comuna de Vitacura, su gestión ayuda a cumplir los criterios de la Organización Mundial de la Salud en cuanto a la provisión de sangre segura proveniente de donantes altruistas fidelizados. Para ello, lleva adelante diversas iniciativas de promoción, además de su recolección, procesamiento, almacenamiento, calificación microbiológica e inmunohematológica y finalmente su distribución.

Enfermeria Ruta de la Sangre SantiagoFue en ese contexto que casi medio centenar de estudiantes de primer año de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile, recorrieron parte de sus instalaciones en el marco del circuito denominado “Ruta de la sangre”.

“Vimos el proceso desde el inicio”, explicó la docente Javiera Gutiérrez. “Por ejemplo, cuando se determinan los grupos sanguíneos y el Rh, la detección de alguna enfermedad contagiosa, su fragmentación y distribución a los hospitales”, dijo.

“Es una actividad directamente relacionada con la profesión, pero también con la responsabilidad social. Si todos supiéramos qué es la donación, cuáles son los pasos involucrados y donáramos dos veces al año, las personas no necesitarían buscar donantes y los centros de salud no estarían desabastecidos”, precisó.

Ruta de la Sangre Enfermeria Santiago 1La visita fue organizada por el CMS y la unidad de RSU y Voluntariado de la Universidad Autónoma de Chile, cuya coordinadora, Alejandra Cofré, destacó que se trató de una actividad de vinculación con el medio con el objetivo de promover la donación altruista.

“Para nosotros era importante que los alumnos se dieran cuenta de la importancia de una donación segura. En nuestro país, recibir una transfusión es un procedimiento completamente seguro y de calidad, gracias a los exigentes parámetros del CMS.”

Añadió que la determinación del grupo sanguíneo de cada nuestra, su etiquetado y la detección de posibles patologías como VIH, sífilis y mal de chagas, por ejemplo, responden a criterios de excelencia.

Este viernes, un segundo grupo de estudiantes recorrerá la “Ruta de la sangre”, contribuyendo de ese modo a su proceso formativo y a construcción del sentido de responsabilidad social en el ejercicio de su disciplina.

Compartir en