Con el fin de conectar la teoría aprendida en las aulas con la realidad del entorno local, los estudiantes que participaron en el Taller de Inglés para Turismo de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, realizaron una visita a las localidades de Rari y Vilches Alto, con el objetivo de interactuar con operadores turísticos que previamente habían sido sus alumnos.
La profesora Alejandra Duarte y Koritza Subero, directora de Pedagogía en Inglés, diseñaron e implementaron un proyecto de enseñanza del idioma para propósitos específicos relacionados con el turismo, con el apoyo de la Dirección de Vinculación con el Medio.
La actividad no solo incluyó la creación de materiales educativos, sino también la reflexión sobre la importancia de mejorar la habilidades para poder atender mejor a los turistas, especialmente en zonas rurales de la región.
Los estudiantes involucrados como apoyo en el taller fueron Yasmín Contreras, Rayen Shaf, Martín Benavides y Ángelo Novoa, quienes pudieron reflexionar sobre cómo la falta de conocimiento del idioma puede limitar la experiencia en las comunas visitadas, y reflexionaron sobre cómo este proyecto podría contribuir a superar esta barrera.
Yasmín Contreras comentó que esta “fue una gran oportunidad para salir del ámbito escolar tradicional y aplicar lo aprendido en situaciones reales. Aprendimos a adaptar nuestros conocimientos para enseñar a personas adultas con necesidades específicas, como los operadores turísticos. Además, al conocer de cerca sus lugares de trabajo, pudimos entender mejor las realidades y desafíos que enfrentan en cuanto al uso del inglés”.
Por su parte, Alejandra Duarte, académica de Pedagogía en Inglés, destacó el valor del proyecto para los estudiantes, quienes no solo aprendieron sobre la enseñanza del inglés para turismo, sino que también comprendieron la importancia de acercarse al entorno local y aplicar sus conocimientos en situaciones prácticas.
“Este proyecto permitió a los estudiantes diseñar, implementar y reflexionar sobre una actividad educativa real en el terreno. Fue una experiencia invaluable que les permitió comprender la necesidad urgente de mejorar las habilidades lingüísticas en la región, particularmente en el sector turístico”, dijo la académica.
Los estudiantes involucrados en el taller concluyeron que actividades como estas son fundamentales para conectar la educación universitaria con las necesidades del entorno local, y expresaron su deseo de que se continúen brindando oportunidades similares para ampliar el horizonte laboral de los estudiantes y contribuir al desarrollo de las comunidades rurales.
Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo por acercar la educación superior a las realidades y necesidades de las zonas rurales de la región, fortaleciendo la relación entre la universidad y su entorno.

Compartir en