Hoy la enseñanza, al igual que muchos aspectos de nuestras vidas, se ha globalizado de manera que es importante ampliar los horizontes cognitivos de los futuros profesionales. Para lo cual la Universidad Autónoma de Chile cuenta con programas de intercambios  dobles, vale decir, los alumnos pueden ir a cursar un semestre en el extranjero apoyados, incluso, financieramente por esta institución. De igual forma, a través del Programa de Movilidad Internacional de la Autónoma, ésta recibe a alumnos extranjeros.

Este es el caso de Marcelo Garrido y Antonieta Valenzuela, estudiantes de quinto año  la carrera de la medicina, quienes   realizaron una pasantía en la Albert Einstein College Of Medicine, Nueva York. Teniendo la posibilidad de interactuar con distintos escenario del sistema de salud estadounidense, especialmente con centros clínicos como hospitales y centros comunitarios.

“Fue periodo  intenso, en que tuvimos la oportunidad de realizar diversas acciones  y visitar lugares de atención primaria, lo que nos permitió evaluar las diferencias que existen entre ambos países. Atendimos a ex reos, minorías étnicas e inmigrantes. Definitivamente fue  un  trabajo  importante y un complemento para comprender mejor nuestra carrera” agregó Marcelo Garrido.

Uno de los principales objetivos de estos programas de intercambio  es que los estudiantes logren comprender y comparar ambas realidades con el fin de mejorar y optimizar su propia labor médica una vez que egresen.

“Lo que más nos llamó la atención fue que el 50 por ciento de las personas en Estados Unidos no posee  los recursos económicos para comprar un seguro social, por lo tanto, la salud está regida por los ingresos de la población. Mientras que en nuestro país, FONASA cubre la atención primaria de cada ciudadano. En este sentido estoy muy contenta con la experiencia, siempre es bueno conocer otra manera de hacer las cosas y tratar de copiar aquello que nos servirá en nuestro futuro”, señaló Antonieta Valenzuela.DSC_0207

Esta confrontación de los sistemas de salud ha desembocado en una investigación desarrollada por estudiantes de Albert Einstein College Of Medicine de New York, los que gracias al convenio firmado entre ambas universidades, estuvieron en nuestro país durante un año. La idea de este estudio es analizar en profundidad el sistema AUGE, reflexionando acerca de la posibilidad de aplicarlo en Estados Unidos.

Para el  docente Mateo Anderson, investigador del departamento de  Salud Familiar y Social de la Universidad Albert Einstein, este convenio es un aporte para ambas instituciones “estamos muy contentos con la idea de que nuestros estudiantes hayan podido apreciar la realidad chilena, ya que esto nos ha permitido generar una investigación respecto sistema AUGE, el que pensamos publicar a fin de año. Además, para nosotros ha sido gratificante recibir a los alumnos de la Universidad Autónoma de Chile, es importante  comprender el funcionamiento de la salud a nivel mundial con el fin de mejorarla y perfeccionar los procesos”.

Compartir en