Un grupo de estudiantes de segundo año de Arquitectura compartieron sus experiencias al participar como monitores en el Primer Congreso de Cultura Proyectual denominado «Desafíos en la Enseñanza del Proyecto: Nuevos paradigmas y didácticas en transformación», co-organizado por las Universidades Autónoma, de Chile y Gabriela Mistral.
El evento tuvo una duración de tres días, en el Campus Central de la Universidad de Chile, y contempló 96 ponencias y 5 charlas magistrales.
De acuerdo a lo explicado por Manuel del Campo, director de Arquitectura, “la participación de nuestros estudiantes en el primer Congreso Proyectual, el cual co-organizamos en conjunto con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile ha sido sin duda un hito que marca el inicio de un nuevo ámbito de reflexión disciplinar”.
“Para nuestros estudiantes ha sido una experiencia transformadora participar en una instancia en la cual han podido vivenciar ponencias y charlas de nivel internacional de actores disciplinares de reconocimiento internacional, tales como Ines Moisset, Enrique Walker, Enrique Nieto, Angelo Bucci y Luis Antonio Jorge”. agregó del Campo.
En ese contexto, 6 estudiantes de Talca participaron como monitores, apoyando la organización, debían ayudar con las inscripciones, estar atentos a las mesas de discusión, ver si faltaba algo y sacar evidencias.
Para Arturo Villanueva la experiencia fue todo un reto “por todo lo que implicaba hacer, nosotros éramos los monitores y teníamos que estar ahí ayudando en lo que se tenía que hacer para organizar todo”.
Respecto de los contenidos de la iniciativa comentó “las charlas fueron súper interesantes, pudimos ver cuáles son los nuevos campos de estudio en arquitectura, ya sea desde el lado didáctico como en el lado más académico. Entonces me pareció súper relevante lo que ocurrió ahí”.
Por su parte, Fernanda Díaz expresó que “fue un buen momento para crear conexiones con otros profesores. Hablé con varios académicos, incluso me quedé con el número de uno de ellos para abordar otros temas y creo que la mayoría de los estudiantes deberían inscribirse para ir y ver cosas diferentes”
“Fue una experiencia única y ojalá que más gente pudiera tener la oportunidad de ir a un congreso así, porque se aprende mucho teniendo diferentes visiones, escuchando sobre proyectos y trabajos hechos por otros arquitectos. Fue una experiencia que nos va a servir para el futuro”, concluyó Maite Jiménez
Antonia Oyarzo dijo que “fue un momento de aprendizaje, pudimos participar como espectadores a las charlas y las ponencias, en las cuales vimos diferentes miradas de lo que es la arquitectura, enriqueciendo nuestra formación”
En esa misma línea, Varenka Garrido fue “una experiencia bastante diferente. Fue una buena oportunidad para poder conocer como era la Universidad de Chile, también había invitados internacionales y nacionales de diferentes puntos del país. Al menos yo pude conocer diversos puntos de vista a partir de un mismo tema”
Asimismo, Francisca Mujica explicó que la actividad fue impactante, pudo ver “cómo diversos arquitectos se centran en distintos ámbitos, como algunos se enfocan en el tema educativo, también hubo invitados internacionales y pudimos entender cómo trabajan la arquitectura desde diferentes miradas. También fue interesante ver cómo se abarcan los mismos conocimientos que nosotros tenemos desde otras universidades”