A principios de agosto en la sede Temuco, la Unidad de Igualdad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados (UI-VRID) de la Universidad Autónoma de Chile realizó una serie de talleres titulados «Investigar con perspectiva de género en las ciencias sociales», liderados por el Centro de Transversalización de Género (CTGénero) en I+D+i+e (UAU22101) con el apoyo del proyecto InES Género (INGE210017) y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Dirigidos a tesistas de pregrado de las carreras de Psicología y Trabajo Social, los talleres tuvieron como objetivo principal introducir la comprensión e importancia de incorporar la perspectiva de género en la investigación, así como desarrollar competencias para analizar el sistema sexo/género en sus proyectos.
La Dra. Vania Figueroa Ipinza, directora UI-VRID, subrayó la relevancia de estos talleres para el desarrollo académico y profesional de las y los estudiantes. «La idea es abordar el reconocimiento de sesgos y metodologías para el análisis de la incorporación de las dimensiones de sexo y género en sus investigaciones», señaló.
Además, la Dra. Figueroa destacó la necesidad percibida entre el cuerpo docente, investigador y estudiantil de recibir acompañamiento y asesoría en estas temáticas para que sus trabajos sean más pertinentes y tengan un mayor impacto social. Por este motivo, «estamos desplegadas en nuestras sedes territoriales con los equipos técnicos de la unidad para brindar lo que la comunidad en su conjunto está requiriendo», añadió.
Daniella Alberti Chesta, coordinadora de práctica y titulación de la carrera de Psicología, expresó una valoración positiva de la participación de tesistas en los talleres. En cuanto a la relevancia de estos en la formación, enfatizó la importancia de integrar la perspectiva de género como un eje transversal en los desafíos disciplinares. «Es crucial que integren la perspectiva de género en sus investigaciones para impulsar nuevas aproximaciones teóricas y empíricas», dijo, en consonancia con los objetivos de la Agenda 2030.
Por su parte, Juan Andrés Castellví Oyarce, docente de la carrera de Trabajo Social, destacó la importancia de abordar los fenómenos sociales desde una mirada interseccional, algo que considera fundamental en el campo del Trabajo Social. También comentó que «el desempeño de las personas participantes fue ejemplar, demostraron un alto nivel de compromiso y comprensión de la relevancia de la perspectiva de género en investigación».
La realización de estos talleres representa un avance significativo en la formación de los y las estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile, dotando a tesistas de herramientas clave para incorporar la perspectiva de género en sus investigaciones. Este enfoque no solo enriquece su trabajo académico, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.