Impulsar y fomentar el respeto a las personas como seres libres e iguales en dignidad y derechos, es uno de los valores fundacionales de la Universidad Autónoma de Chile y que se mantiene inalterable hasta hoy. Resulta esencial entonces promover un entorno universitario seguro, respetuoso e inclusivo y el cuidado de nosotros mismos y de los demás, para que nuestros estudiantes no sólo sean grandes profesionales sino mejores ciudadanos y para que todos desarrollemos al máximo nuestras capacidades y talentos.

Contamos con normativas claras, acciones transversales y la participación de actores internos y externos en la promoción de una convivencia respetuosa y libre de violencia. No sólo respondemos a las exigencias normativas de la educación superior, sino que también proyectamos una visión institucional que pone en el centro a las personas, su dignidad y su derecho a desarrollarse en un entorno seguro, equitativo y plural.

Mejores entornos educativos y laborales

Entre los avances más relevantes se encuentran la actualización del Reglamento de Conducta y Convivencia, la formulación de la Política de Equidad de Género, Diversidad e Inclusión, y la puesta en marcha del Protocolo de Investigación y Sanción de Acoso Sexual, Violencia y Discriminación de Género. Todos estos instrumentos se alinean con lo establecido en la Ley 21.369 y dan cuenta de una institucionalidad que asume de manera activa su responsabilidad en estas materias.

El 2022 creamos la Dirección de Equidad de Género, Diversidad e Inclusión, que cuenta con dos subdirecciones enfocadas una en la equidad de género y la otra en la diversidad e inclusión. Ambas lideran estrategias, planes de acción y programas de acompañamiento para diferentes grupos de nuestra comunidad universitaria, incluyendo personas en situación de discapacidad, diversidad sexual y estudiantes con responsabilidades familiares.

Calidad de vida

Esta Dirección ha desarrollado campañas de sensibilización, espacios de formación y asesorías personalizadas, en coordinación con áreas como VidaUA. Ha trabajado activamente en mejorar la accesibilidad física y digital de los espacios universitarios e impulsado medidas de conciliación para estudiantes que son madres o padres, promoviendo así una cultura institucional basada en el respeto, la corresponsabilidad y el bienestar integral.

A esto se suma la labor de la Comisión de Salud Mental, que ha contribuido a diagnosticar necesidades y generar acciones para el cuidado emocional de la comunidad estudiantil, académica y administrativa.

A nivel externo, hemos participado en iniciativas como el programa de buenas prácticas laborales del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), lo que refuerza nuestro compromiso con estándares de inclusión también en el ámbito laboral.

Compartir en