hands-envejecimiento1Determinar las características del envejecimiento normal y patológico de la población, evaluando las funciones atencionales, ejecutivas y emocionales, según la perspectiva neurocognitiva, es el objetivo de la investigación de la doctora italiana, Ph.D. Diana Martella, que se lleva a cabo en la región de La Araucanía con la ayuda de estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile.

El objetivo general es evaluar aspectos específicos del funcionamiento cognitivo y emocional en el adulto mayor con diagnóstico de demencia o deterioro cognitivo leve, teniendo en cuenta modelos neurocognitivos recientes, que nos permiten relacionar determinadas funciones a redes neurales específicas. “En base a estos modelos se propone la utilización de tareas cognitivas que sirvan de estimulación o rehabilitación de las funciones que se van deteriorando en la patología del envejecimiento”, explicó la docente investigadora.

El proyecto general comenzó en España, con un estudio publicado sobre el deterioro cognitivo leve. Al incorporarse a la Universidad Autónoma de Chile –el año 2014- retomó esta línea de investigación con dos proyectos de tesis de pregrado. Actualmente dos estudiantes siguen el estudio de procesos emocionales y de atención ejecutiva.

“Una previsión del término de este proyecto podría ser de aquí a dos años, pero con la intención de seguir, en particular respecto a la parte de rehabilitación cognitiva”, agregó Martella.

Respecto de los alcances e implicancias de esta investigación la doctora señala que el envejecimiento en Chile, comparte las tendencias mundiales con un 15,6%, “ya que este es un país que se encuentra en una evolución demográfica avanzada hacia el envejecimiento poblacional”, aseguró.

En lo que respecta a la Región de la Araucanía, el 17,4% de la población pertenece a personas con 60 años y más, lo cual equivale a 165.659 personas, alcanzando el cuarto lugar a nivel nacional en envejecimiento poblacional. Por tanto, lo que es relevante acerca de la población que envejece es principalmente fomentar la capacidad de un desempeño independiente, tanto de manera funcional, como cognitiva.

“Para ello, uno de los principales objetivos de salud en las personas mayores debería ser el aumento de los años de vida sin complicaciones, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, para un bienestar más venidero y una mayor inclusión social, ya que las alteraciones cognitivas como las demencias y la enfermedad de Alzheimer son la tercera causa específica de pérdida de Años de Vida Saludables (AVISA), tanto en el tramo etario de 60 a 74 años, como en el grupo de 75 y más años de edad”, precisó.

Diana Martella1Esta investigación está en línea con las políticas públicas actuales que señalan la importancia del adulto mayor, su funcionalidad e integración y, además, abordaría una visión más amplia, incluyendo el tema de la salud mental. Por último –explica- se pretende buscar y proponer nuevas formas de prevención y promoción de la salud mental, a través de instrumentos de estimulación cognitiva. La difusión de los resultados de este estudio, en término de publicaciones y congresos, será importante para resaltar el tema, añadir más conocimiento sobre el deterioro de las funciones cognitivas y emocionales en el adulto mayor con y sin demencia.

Diana Martella es graduada en Psicología General y Experimental de la Universidad de Roma La Sapienza, Italia, donde también obtuvo su Ph.D. en Psicología. Realizó estudios de Postdoctorado en el Centro Vasco de Cerebro, Lenguaje y Cognición, España. Cuenta con una treintena de publicaciones, además de capítulos de libros e innumerables exposiciones en congresos internacionales. Ha dirigido tesis doctorales y de magister. Es miembro de la Sociedad Española de Psicología Experimental.

Compartir en