Durante más de una semana, los estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile se organizaron para participar de las actividades con que se conmemoró el Día de la profesión. Desde primer hasta quinto año de carrera, cada uno de ellos puso su entusiasmo y compromiso con el éxito de la jornada desarrollada en Santiago.
Más de 300 futuros profesionales compartieron su pasión por la disciplina y comprobaron cómo las actividades lúdicas -adecuadamente planificadas- también forman parte de los conocimientos y destrezas que deberán aplicar una vez que ingresen al mundo laboral.
Desde muy temprano, el gimnasio del campus El Llano Subercaseaux en la comuna de San Miguel se llenó colores, música y diversión. Distribuidos en alianzas, participaron en competencias y concursos con el solo ánimo de expresar su alegría y orgullo de pertenecer a una carrera acreditada por cinco años, hasta julio del 2020.
“Hicimos grupos por Facebook donde en cada alianza empezamos a organizarnos”, sostuvo Camila Caroca. “Por ejemplo en las cosas que debíamos traer cada uno, dónde y a qué hora juntarnos a planificar, y las actividades que íbamos a hacer. Y así se fue armando toda esta fiesta”, añadió.
Organizado por los propios estudiantes, a través de su Centro de Alumnos y la dirección de carrera, la actividad se convirtió en una verdadera fiesta de camaradería.
“Siento que es una instancia súper buena, porque fomenta la confianza, el trabajo en equipo. Y que lo hagamos nosotros mismos lo hace mucho más cercano”, subrayó Caroca.
En ello coincidió Karina Jofré, quien este año ingresó por primera vez a la educación superior. “Los alumnos de cursos superiores nos designaron colores y explicaron en qué iba a consistir. Es primera vez que estoy en una actividad de este tipo y lo he pasado increíble”, expresó.
Todas las competencias tenían un sentido que iba más allá de la celebración del Día del Terapeuta Ocupacional, que recuerda la primera reunión formal de un grupo de profesionales de esa disciplina en Chile.
El director de la carrera en Santiago, magíster Jorge López, precisó que la recreación y el tiempo libre equilibrados son ámbitos relevantes de la rutina del ser humano. “A partir del concepto de ocupación, los estudiantes percibieron los beneficios de esas actividades como terapia de prevención y rehabilitación”, concluyó.