En la actualidad, el acceso a la tecnología es algo masivo. De hecho, según el último informe sobre esta temática, realizado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile en diciembre de 2017, el 87,4% de los hogares del país declararon tener acceso propio y pagado a internet.
Frente a esto, es de suma relevancia que las familias puedan identificar los potenciales riesgos que corren los niños y adolescentes con respecto al contenido que pueden encontrar en la web.
En ese escenario, y para aportar desde una mirada académica, la carrera de Pedagogía en Educación Básica, de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, realizó una charla que se tituló “Educación digital y ciberseguridad: Enseñanza-aprendizaje en contextos digitales”, que abordó diferentes aproximaciones al tema.
Por ejemplo, el primer expositor fue el Magíster en Ciencias de la Educación, Magíster en Ciencias Sociales y Secretario de Estudios de la carrera, Leandro Zamorano, quien abordó el tema “El profesorado y el escenario de violencia que afecta a niños y jóvenes en contextos de educación digital”, analizando estudios sobre el bullying y ciberbullying en el país.
Por su parte, el Comisario de la Policía de Investigaciones y Psicólogo, Roberto Arriagada, se refirió a diferentes casos donde los menores son víctimas de abuso mediante técnicas empleadas mediante la red, como el tráfico de imágenes, acoso o incluso chantaje.
Finalmente, el egresado de la mencionada carrera, Andrés Quintana, expuso los resultados de su Seminario de Grado, “Ciberbullying, riesgos y desafíos: La nueva modalidad de acoso escolar”, donde planteó, entre otras cosas, los problemas relacionados con las nuevas modalidades de educación virtual.