Luego de 10 años la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) -organismo homólogo a nuestro Banco Central y cuya principal función es resguardar ciertos equilibrios financieros- decidió elevar la tasa de interés, al rango 0,50% – 0,75%.

Esta alza no fue ninguna sorpresa para los economistas ni analistas del área; más bien era una medida esperada desde hace varios meses. Pero ¿por qué sube la tasa de interés?

La tasa de interés sube,  cuando los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan obtener más recursos como cuentas de ahorros u otros productos. Por tanto, cuando la FED anuncia este aumento, lo que hace es entregar una señal respecto al estado de su economía.

riquelme ok 1Según el Dr. Guillermo Riquelme, economista e investigador del Centro de Estudios y Gestión Social (CEGES) de la Universidad Autónoma de Chile, la mayor expansión de EEUU trae consigo un aumento de su inflación, dado el aumento del consumo que se genera por una mayor renta en su economía, producto de la mejora en el empleo “Un aumento de la inflación debe ser acompañada por un aumento de la tasa de interés -entre otras cosas- porque se debe reflejar en el financiamiento y la inversión el mayor precio del dinero (interés), provocado por el aumento de la demanda de éste, en un escenario de mayor renta nacional”.

¿Cómo nos afecta a los chilenos esta alza?

El mercado financiero de Estados Unidos afecta a todos los mercados financieros del mundo, en especial, a países que están fuertemente relacionados con su moneda, como es el caso de Chile, que efectúa permanentes y significativas transacciones comerciales y financieras con el país del norte, siendo uno de nuestros principales socios comerciales.

Es así como el dólar ha venido gradualmente aumentando en diciembre -aun cuando en EE.UU. no se hacía efectiva el alza de tasas- lo que se explica por la internalización que el mercado financiero chileno ya había hecho de esta alza, hecho que afectó directamente en el precio que dólar ha alcanzado en nuestro país durante las últimas semanas.

“Pero esto no quiere decir que el dólar no seguirá subiendo y asumamos que ya alcanzó su máximo valor en Chile; lo más probable es que durante el 2017 el dólar suba gradualmente en la medida que se sigan internalizando en el mercado nuevas alzas de la tasa de interés por parte de la FED. De hecho, dicha entidad ya ha anunciado que se podrían generar nuevas alzas durante el 2017, al menos 2. La pregunta es ¿cuándo? La respuesta que el mercado haga a esta pregunta está por verse y se reflejará en su momento en el alza del precio del dólar”, finalizó el investigador de la Autónoma, Dr. Guillermo Riquelme.

Compartir en