La pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 sigue alterando los distintos ámbitos de la vida cotidiana, algo que se ha visto reflejado también y en gran medida, en cómo se ha visto afectada la salud mental de las personas.
Por este motivo el Consejo Nacional de Seguridad realizó el 4º Conversatorio Online Liberado “Impacto y desafío de la pandemia en la salud ocupacional y mental de los trabajadores de la minería”, que contó con la participación de un representante de la Universidad Autónoma de Chile.
El Dr. Víctor Olivares, académico de la carrera de Psicología en esta casa de estudios, fue uno de los expositores durante la instancia que abordó la salud mental.
“Trató sobre lo que se ha hecho y lo que se está haciendo en algunas mineras, con respecto a la intervención en salud mental. También sobre actividades y el programa que podría funcionar, a partir de la experiencia de esta industria”, precisó.
El Dr. Olivares explicó que su ponencia abordó el funcionamiento de “los comités psicosociales de cada compañía. Ellos tienen que hacerse cargo de los temas de sistema de turnos, seguimiento a las condiciones de teletrabajo, revisión de las jornadas, de cargas de trabajo, de programas de liderazgo, análisis de resultados de encuesta psicosocial y la generación de protocolos de salud mental. Esos deberían ser los seis temas principales que se deberían discutir para generar planes de acción”.
Cabe consignar que el conversatorio contó, en su primer bloque (salud ocupacional), con la participación de la Dra. Marta Cabrera, presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo; y el Dr. Alberto Pacheco, Gerente Corporativo de Salud y Segurity de BHP Minerals Americas. En la segunda parte (salud mental) expusieron el Dr. Olivares y el Dr. Juan Antonio Trujillo, Gerente Corporativo de Salud Ocupacional y Seguridad de Abtofagasta Minerals.