A finales del mes de julio, la Universidad Autónoma de Chile recibió la visita del renombrado académico Dr. Jaime Aparecido Cury, investigador brasileño que ha dedicado toda su vida a la cariología, disciplina que estudia la prevención y cuidado de las enfermedades relacionadas a las caries.
La visita del Dr. Cury a Chile se realizó en el marco del primer Seminario Internacional de Cariología, titulado “Cariología y Fluoruros en odontología: de la pediatría a la Geriatría”, evento coordinado por la Dra. Carelia Berger, Directora del Diplomado en Cariología Clínica en nuestra casa de estudio.
En la actividad distintos expositores hicieron una revisión de la importancia de la prevención en el cuidado de los dientes en las distintas etapas de la vida. ““La importancia es dar a entender que el fluoruro es la única sustancia que puede prevenir las caries dentales, no hay otra sustancia que tenga esta capacidad”, comentó el Dr. Cury, quien además destacó que en 2021 la OMS catalogó al fluoruro como un medicamento esencial
En su visita a Chile, el laureado investigador también tuvo tiempo para conversar de su nuevo libro, el cual tuvo su estreno mundial al español en nuestras salas de posgrado. Su carrera de más de 30 años de trayectoria combatiendo las fake news están plasmadas en estas páginas. Respecto a esto, el Dr. Cury indica que “es un gran problema, pero no es un problema de ahora. Todas las enfermedades de causa no conocida son consideradas el fluoruro como el villano responsable. La diferencia de ahora que la información es más rápida; hay muchos influencers que hablan sin evidencia de que el fluoruro sea culpable.”
«Puede resultar un poco complejo llegar a comprender la magnitud de un personaje como el Dr. Cury”, comenta el Dr. David Rodriguez, Director de la Carrera de Odontología. “Más de 400 publicaciones científicas, 3 libros publicados, 50 años de profesión y cuyos aportes al desarrollo con el fluoruro como un arma para combatir la enfermedad caries, influyendo las políticas públicas de distintos países incluidos el nuestro, logra reflejar la relevancia de tenerlo acá”.
En una ceremonia previa al seminario, la Dra. Constanza E. Fernández, ex alumna del Dr. Cury luego de ganar una Beca Chile en 2011 y quien se convertiría la primera persona en tener un doctorado en Cariología en Chile, le dedicó unas palabras a su mentor, considerando que su admirable carrera académica es solamente comparable a su carisma, generosidad y calidez como persona.
A su vez, la actual vicepresidenta del Grupo de Cariología Región Latinoamericana de IADR y parte del Directorio de la Academia de Cariología en Chile, destacó lo admirable del trabajo del Dr. Cury en impulsar esta área de la odontología, llevándolo a convertirse en un referente mundial.
“Yo creo que la cariología tiene un sesgo dentro de la odontología, es el área más importante y la base. El Dr. Cury defiende medidas poblacionales; el flúor en el agua o la pasta fluorada no son más que estrategias a nivel de la comunidad, que buscan que, independiente del género o nivel socioeconómico, todos tengan el nivel básico de cuidado”, destacó la docente de la Universidad de Talca.
El seminario contó con la presencia de distintos académicos e investigadores en odontología tanto de Santiago como de otras ciudades. Dr. Pablo Gutiérrez, futuro coordinador de investigación de la Carrera de Odontología y unos de los expositores de la jornada, destaca por sobre todo la asistencia del seminario encabezado por el Dr. Cury.
“Es importante poder participar en algo de tanto y que tenga tanta convocatoria. La universidad podrá dar a conocer lo que se hace en ella, que está totalmente basado en lo más actual, y que los docentes estamos constantemente revisando esto. Esto tiene un impacto y podemos llegar a ser un apoyo, ya que el fin de la universidad es ver cómo poder transmitir la información y cómo divulga el conocimiento a nivel local y nacional,” destacó.
“Debo felicitar a la Universidad Autónoma por esta oportunidad y agradecer la oportunidad de estar acá. Es importante poder hablar de estos asuntos porque las caries no son una enfermedad erradicable, es controlable”, cerró el Dr. Cury.