Con el objetivo de reflexionar sobre las catástrofes y las metodologías de estudio que se aplican en estos eventos, el Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Chile realizó en Santiago un taller que contó con la presencia estudiantes de postgrado y académicos de numerosas casas de estudio.
La ponencia inaugural estuvo a cargo de la Dra. Sandrine Revet, investigadora del Sciences-Poc de París, acerca de su experiencia de trabajo de campo tras la denominada “tragedia de Vargas” ocurrida en Venezuela en 1999, cuando una serie de inundaciones y deslaves terminaron con la vida de 30 mil personas según documentos del gobierno de ese país.
“Las situaciones de desastre son un prisma muy importante para estudiar las sociedades”, señaló la especialista. “Son esos momentos donde se expresan situaciones sociales con una densidad muy fuerte”.
Por lo mismo, aseguró que “para un investigador social, como un antropólogo por ejemplo, que utiliza la etnografía como una metodología, se puede aprender mucho del funcionamiento rutinario de las sociedades”
A su juicio, se trató de una jornada “muy interesante porque estamos compartiendo casos y haciendo el trabajo de comparación entre zonas regionales, países y épocas. La perspectiva histórica es la única manera de entender cada caso en específico”.
En el taller, expusieron además durante 15 minutos cada uno, alumnos tesistas de postgrado de las universidades Autónoma, Católica y de Chile, en áreas como arquitectura y psicología comunitaria.
El docente e investigador del Doctorado en Historia Dr. Mauricio Onetto, precisó que “el análisis de las metodologías de estudios de catástrofes desde una perspectiva disciplinar, es una de las líneas de trabajo de este programa en nuestra universidad”.
En él, se desarrolla investigación histórica con enfoques interdisciplinarios, actuales y reflexivos, con el fin de contribuir a la generación de un conocimiento científico que responda a las problemáticas y desafíos de las sociedades contemporáneas.
Se distingue por una formación académica de alto nivel, con capacidad de aportar interpretaciones novedosas y nuevos conocimientos sobre procesos históricos, debates historiográficos y discusiones teóricas.
En materia de investigación, sus egresados estarán habilitados en los métodos y técnicas suficientes para liderar proyectos y generar trabajos de calidad, así como para integrar equipos multidisciplinarios y desarrollar propuestas que requieran análisis e interpretaciones históricas sobre las problemáticas de las sociedades de todos los tiempos.