A mediados de octubre, la Sociedad Chilena de Fonoaudiología (SOCHIFO) celebró la segunda edición de su congreso titulado “De la investigación a la práctica: expandiendo los horizontes”, una instancia que reunió a especialistas, académicos y estudiantes en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. Este evento, enmarcado en la conmemoración del centenario de la facultad, combinó encuentros remotos y presenciales durante tres días de intenso intercambio académico. 

Entre los destacados participantes estuvieron tres docentes de la carrera de Fonoaudiología de nuestra casa de estudios, quienes aportaron su experiencia y conocimientos en diversos módulos del congreso. El profesor Maximiliano Gaete lideró un workshop especializado, mientras que la docente Soledad Parada presentó un póster investigativo centrado en el discurso narrativo en niños con desarrollo normotípico y con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Por su parte, Juan Felipe Flores expuso un trabajo colaborativo enfocado en la conciencia profesional entre fonoaudiólogos y profesores, resaltando la importancia del trabajo interdisciplinario. 

“El desarrollo de la investigación en fonoaudiología sigue siendo incipiente, y no es un ámbito al que muchos profesionales se dedican. Por ello, estas instancias son fundamentales para potenciar la disciplina y buscar nuevas formas de seguir ayudando a nuestros pacientes”, destacó Juan Felipe Flores, subrayando la misión central de SOCHIFO. 

El II Congreso de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología reafirmó la importancia de la investigación como pilar para el avance de esta disciplina, ampliando sus horizontes y fortaleciendo la conexión entre el conocimiento científico y su aplicación práctica en beneficio de los pacientes. 

Compartir en