Con una charla magistral acerca de la Teoría de la Urgencia y su impacto en la productividad, el director del Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, magíster Carlos Mandakovic, participó en el congreso internacional de la especialidad realizado en Colombia.
El encuentro fue organizado por la Universidad Cooperativa de Colombia en Neiva y contó con la participación de investigadores, académicos y estudiantes de pre y postgrado de ambos países además de México y Cuba, quienes abordaron distintos aspectos relativos a la formación universitaria y el ejercicio de la profesión.
En su exposición, el docente explicó que “en tiempos ‘normales’, los trabajadores en general tienen la apariencia y sienten estar muy ocupados. Sin embargo, en situaciones de emergencia son capaces de multiplicar sus logros por dos, tres o hasta por cuatro”.
“Esta gran reserva escondida es la que observamos cuando las organizaciones o las personas se enfrentan a situaciones de crisis. Se trata, entonces, de mejorar la disciplina personal y la forma como se hacen los trabajos”, señaló.
Mandakovic recordó que la productividad -o relación entre la cantidad de productos obtenida por un proceso productivo y los recursos utilizados para ello- en Estados Unidos es de US$67 por hora; en Chile US$21, mientras que en Brasil y Colombia es de US$11.
“En América Latina se trabaja muchas más horas al año que en otros países con mejores niveles de productividad”. Si las empresas u organizaciones emplearan todas sus capacidades, habría mejores procesos productivos y calidad, junto a otros indicadores.
Añadió que la base de la estrategia de la urgencia es la posibilidad de recurrir a esas “reservas escondidas” a través de modelos y hábitos de trabajo, actitudes, políticas y procedimientos, las habilidades y experiencia.
“El punto de partida es entender que las fuerzas motivadoras y los ‘energizantes’ en momentos de crisis, pueden conscientemente ser incorporadas en la vida diaria de un trabajador o una organización, en un controlado proceso paso a paso”, sentenció.
En ese sentido, puntualizó que los factores que originan altas productividades son la planificación, organización, dirección, coordinación, control y la toma de decisiones.
Durante el congreso internacional, el director de Ingeniería Civil Industrial sostuvo reuniones de trabajo con profesores de Ingeniería, en que abordó los mecanismos de control que aplica esa carrera en Santiago, en áreas como asistencia a clases, sistemas de notas, comunidades académicas, ayudantías y el diseño de los proyectos de título, entre otras.
Luego realizó un Taller de Productividad dirigido a estudiantes de últimos años, con el propósito de transmitirles técnicas para medir ese indicador en entornos de producción en línea.
La invitación a participar del encuentro “es un reconocimiento a la labor académica y administrativa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile”, subrayó el director Carlos Mandakovic.