
Garantizar que los programas de postgrados se mantengan a la vanguardia de la educación superior, es parte del trabajo que realizó -hace unos días- la Dirección Académica de Postgrado y Educación Continua de la Universidad Autónoma de Chile, quienes participan activamente en el proceso de acreditación institucional y en esta ocasión en sede Temuco.
Un hito significativo que involucra a los directores de programas de magíster y especialidades médicas y odontológicas, cuya línea refuerza el compromiso de la casa de estudios con la calidad y la excelencia académica.
Este proceso no solo subraya la dedicación de la institución a brindar una formación de alta calidad, sino que también refuerza su posición como líder en el ámbito de la educación posgradual. “La cultura de calidad de la Universidad se cimienta en la creación de la Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad y en la labor diaria orientada a la mejora continua. Diversos sistemas permiten revisar constantemente las actividades realizadas, asegurando ciclos continuos de mejoras”, aseveró el Dr. Gustavo Niklander, director de Desarrollo y Postgrados UA.
Este proceso refleja la dedicación diaria que la entidad pone en cada una de sus actividades. No es solo el objetivo final, sino el resultado de un esfuerzo constante por mejorar. “Nuestro compromiso es formar profesionales altamente capacitados que, gracias a la calidad de la educación en la Autónoma, encuentren mejores oportunidades laborales y se conviertan en referentes para las futuras generaciones de estudiantes”, añadió el director.
Educación continua
El área de postgrados de la Autónoma ha experimentado un crecimiento notable desde sus inicios en 2019, cuando comenzaba con 900 estudiantes en programas de educación continua y postgrados. Hoy en día, casi 10 mil estudiantes han elegido continuar sus aprendizajes en esta prestigiosa casa de estudios, beneficiándose de una oferta académica que incluye magíster, educación continua y especialidades médicas y odontológicas.
Los directores de los programas están trabajando en conjunto para cumplir con los estándares exigidos y asegurar que cada programa de postgrado ofrezca una experiencia educativa excepcional. Uno de los casos es el Magíster de Investigación Social en Diversidad e Inclusión dirigido por el docente y doctor Juan Carlos Peña, cuyo programa cuenta -actualmente- con 60 estudiantes entre primer y segundo año.
“Nuestro desafío es poder consolidarnos como programa, de cara a la Acreditación, y asegurar que los procesos que estamos realizando dentro del programa nos permitan tener sostenibilidad en el tiempo”, comentó Peña.
Este reto pretende también vincular a los académicos de los 20 programas de magíster, donde este 2025 se espera duplicar la oferta bajo la modalidad online en un 80 por ciento y el resto presencial y mixta, según detalla el nuevo director Académico de Postgrados UA, Dr. Víctor Yáñez.
“Para los programas de Postgrado, la calidad y la capacidad son fundamentales, pero también lo es la posibilidad de eliminar las barreras geográficas, asegurando que todos tengan acceso igualitario y equitativo a la educación superior”, aseveró el director.
La acreditación institucional es un paso esencial para la Universidad Autónoma de Chile, ya que valida que la institución actúa con excelencia, cumpliendo con las mejores prácticas y estándares nacionales como internacionales en educación.
Este proceso no solo certifica que la institución está haciendo bien las cosas, sino que también refuerza su compromiso con la mejora continua y con la entrega de una formación de calidad que contribuya al desarrollo académico, profesional y social de sus estudiantes, como de la sociedad en la que se inserta.