El diputado Gabriel Boric fue el encargado de inaugurar el proyecto “Acercamiento a la cultura mapuche desde la perspectiva jurídica”, que se adjudicó un grupo de cinco estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile.
Se trata de un proyecto adjudicado por el Ministerio de Educación, en el marco del concurso de proyectos de carácter general del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) 2016, en la línea de emprendimiento estudiantil, que tiene como objetivo diseñar e implementar un curso formativo de carácter anual, para acercar la cultura mapuche a la comunidad estudiantil y en particular a los alumnos de Derecho.
No obstante lo anterior y según señaló el académico tutor de la iniciativa, doctor Luis Lloredo, el proyecto contempla dos ejes temáticos. Uno de ellos destinado a alumnos de la carrera y el otro, abierto a toda la comunidad.
El primero será un “Curso de mapudungún, cosmovisión cultural e historia mapuche”, que se ofrecerá durante el primer semestre para la comunidad universitaria en general y durante el segundo semestre para alumnos de Derecho, vinculado a las asignaturas de Derecho Indígena y Fundamentos Filosóficos del Derecho. Y el segundo –ya abiertas a la comunidad en general-, una serie de seis jornadas en la que se abordarán temas tales como “Pueblo mapuche y Constitución”, “Medioambiente, aguas y pueblo mapuche”, “Género, diversidad y pueblo mapuche”, “Pluralismo jurídico y formas alternativas de resolución de conflicto”, entre otros.
En la actividad inaugural -que contó con una amplia convocatoria-, el diputado Boric valoró la iniciativa, especialmente porque nació de un grupo de alumnos mapuches y no mapuches, y porque contó con el respaldo de la casa de estudios.
“Que bueno que la universidad los acoja y les dé un espacio. Ojalá que esto logre salir de la universidad y que esta experiencia que se está dando aquí sobre multiculturalidad desde la perspectiva jurídica pueda replicarse en otros espacios. En realidad nos hace falta entender que acá deberíamos dialogar con una cosmovisión distinta y no sólo desde la perspectiva chileno occidental. Creo que este curso puede contribuir mucho a eso. De hecho me parece que el debate que se dio acá fue tremendamente enriquecedor para los chicos que vinieron y queda claro que hay muchas ganas de participar”, sostuvo.
Cabe señalar que los autores del proyecto son Mario Santa María, Nicol Ábalos, Marcelo Quintrileo, Julio Marileo y Pablo Quilaqueo. Fue seleccionado con máxima calificación y en tercer lugar a nivel nacional.