Mejorar la calidad de vida de las mujeres que integran la agrupación de Adulto Mayor Trigales de Temuco que sufren de incontinencia urinaria, fue el objetivo principal de la charla sobre Manejo y Prevención de la Incontinencia Urinaria, proyecto bajo los fondos de  Vinculación con el Medio 2024, que desarrollan especialistas de la Clínica Integral de Salud de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco.

La incontinencia urinaria es una enfermedad frecuente, que afecta principalmente a mujeres, 1 de cada 3 mujeres mayores de 35 años sufren de esta afección, a mayor edad aumenta el riesgo y la gravedad, siendo en las mujeres postmenopáusicas donde alcanza su mayor incidencia.

En este sentido, Claudia Lacoste, kinesióloga y supervisor de la Clínica Integral de Salud de la Universidad Autónoma, destacó que a través de esta este encuentro se busca promover el bienestar integral de quienes integran la agrupación, proporcionando información relevante y recursos para la prevención.

“Este tipo de iniciativas enfocadas en la educación y la concientización en temas de salud son fundamentales para empoderar a las personas y fomentar hábitos de vida saludables en todas las etapas del ciclo vital. La charla sobre manejo y prevención de la incontinencia urinaria representó un paso significativo hacia la promoción de la salud integral y el bienestar de la comunidad de adultos mayores”.

De igual manera, resaltó que una vez más la Universidad Autónoma de Chile refuerza su compromiso de la comunidad local en promover el bienestar integral de sus integrantes, proporcionando información y autocuidado.

Entre los tratamientos más efectivos a seguir esta la kinesioterapia de piso pélvico, fármacos o tratamiento quirúrgico, encontrando que la kinesioterapia tiene cerca de un 70% de éxito, lo que permite evitar procedimientos más invasivos como la cirugía.

Por su parte, Daniela Conejero, kinesióloga y expositora, refirió que la incontinencia urinaria puede generar un alto impacto psicológico, social, físico, higiénico, mental y económico para las personas que lo sufren, por lo que es importante que se aborde el tema. “Este encuentro es valioso ya que se logra mayor comprensión y educación sobre la patología, para así aumentar la prevención, consulta, diagnóstico temprano y adhesión al tratamiento cuando se requiera”, precisó.

Beneficiadas

En esta perspectiva, Claudia Abarzúa presidenta de la agrupación de adulto mayor Trigales consideró oportuna la charla y agradeció a la Universidad Autónoma por hacerla posible. “Estoy muy agradecida por la invitación realizada, es una excelente oportunidad que nos permite a los adultos mayores conocer acerca de este padecimiento y sus recomendaciones”, manifestó.

Cerca de 38% de las mujeres tienen algún tipo de incontinencia urinaria, con prevalencia de 15% para 18-24 años, a 46% para 60-64 años, en el hombre, generalmente es de tipo multifactorial, coexistiendo con otros síntomas como el flujo de micción débil, el goteo post miccional o la impotencia.

Compartir en