A casi 25 años de haber sido el líder del primer equipo chileno que conquistó la cumbre del Everest, el destacado montañista nacional, Claudio Lucero, estuvo en Talca para participar en un encuentro con estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile, en una actividad organizada por la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación, que contó con el apoyo del Colegio de Ingenieros de Chile.
Lucero es profesor de Educación Física, pero además es montañista, escalador, rescatista y entrenador de montañismo, contando con una destacada trayectoria como formador de generaciones de deportistas. Aunque ha conquistado las cumbres más altas del mundo, señaló -en este encuentro con alumnos de la casa de estudios superiores- que el montañismo es una excusa para transmitir a sus alumnos los principios y valores de la lealtad, el compañerismo, la responsabilidad y la libertad.
Por su extenso currículum, sus logros deportivos y los valores que ha transmitido, el Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Juan Tosso, indicó que la visita de Claudio Lucero adquiere gran relevancia, sobre todo por el sentido de responsabilidad social que la institución inculca diariamente a sus estudiantes como un sello diferenciador.
En este sentido, Lucero agradeció la invitación de la universidad para poder comunicarse con los jóvenes y poder transmitirles la experiencia de vida que le ha entregado el montañismo. “Yo siempre he pensado que cada persona tiene una montaña que quiere escalar, que quiere subir, que quiere superar. Todos tenemos un Everest en el corazón. Yo lo que pretendo es que estos jóvenes se atrevan a intentar subir su Everest”.
En su exposición, el reconocido montañista hizo una revisión de su trayectoria en este deporte y apoyado de fotografías fue contando cada uno de sus logros y también fracasos, aprovechando de hablar de lo realmente importante: el aprendizaje de valores y principios que pueden ser aplicados en cada cosa que el hombre quiera realizar.
Uno de esos valores es el trabajo en equipo. “Siempre se habla mucho que es importante que en las empresas o en los grupos humanos se trabaje en equipo y cuesta mucho imponer, normar o crear eso en los jóvenes, porque desde chicos nos programaron para ser individualistas. Qué papá no le dijo a su hijo que tenía que ser el mejor del curso o el mejor compañero. Nunca nos dijeron que trabajáramos porque nuestro curso sea el mejor del colegio. Entonces, nos programaron y han estado constantemente mostrándonos arquetipos individuales, olvidando que somos una sociedad que tenemos que confiar entre nosotros, que tenemos que apoyarnos entre nosotros, que tenemos que ser solidarios”, puntualizó.
Finalmente, explicó que el montañismo es el medio para entregar una filosofía de vida, que incluye valores como la solidaridad, la lealtad y la sinceridad, terminando con un mensaje para los estudiante. “Les dije: no sueñen, pónganse desafíos. Los desafíos están en el tiempo. En tanta cantidad de tiempo quiero titularme. Ponerle tiempo a las metas, sino las cosas van pasando, se hacen viejos, adquieren otros compromisos y no terminan lo que querían hacer en su vida”, concluyó.