Uno de los desafíos esenciales de Congreso Futuro es la divulgación científica desde un enfoque ciudadano y, a partir de ella, reflexionar sobre los individuos, la sociedad y las transformaciones que enfrentan en el siglo XXI. Líderes de las ciencias, las humanidades, las artes y la innovación de 80 países, entre ellos cuatro Premios Nóbel, participaron en la onceava versión de este encuentro organizado por el Senado, que giró en torno a la humanidad y sus efectos en el planeta durante el último siglo y los riesgos naturales, humanos y artificiales, bajo el lema “Aprendiendo a convivir”.
El Vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Iván Suazo PhD, participó en el panel Educación Superior y Ciencia, junto a la directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO, Lidia Brito; la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del Maule, Dra. María Teresa Muñoz; y el Vicerrector de Innovación de la Universidad de Talca, Dr. Pablo Villalobos, con la moderación de Iván Palomo.
En este espacio, el Dr. Suazo subrayó la necesidad de hacer a la ciudadanía partícipe de los logros científicos, comunicando de una mejor forma y privilegiando por ejemplo el uso más cercano y sencillo del lenguaje. Explicó además que si bien en materia de educación superior existe una nutrida colaboración internacional, hay espacio para avanzar a escala nacional fomentando las redes, más aún si se considera que el progreso de la ciencia a nivel global se basa en la cooperación.
Por otro lado, el investigador del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS), Dr. Simón Escoffier, expuso en el panel Nuevos Liderazgos y Tejido Social. Con una trayectoria de más de una década trabajando en análisis de movimientos sociales, hizo una comparación entre la política tradicional y las nuevas formas de organización en un contexto de desconfianza hacia estructuras políticas de larga data, como los partidos y los sindicatos. Planteó que la dinámica de la política tradicional se concentra en una sola persona, que adquiere ese capital; la nueva política está centrada en descentralizar el capital político, democratizando así la toma de decisiones y la información con una visión inclusiva.