La política pública en materia de Formación Inicial Docente (FID) y otros ejes centrales de la ley que en abril de este año creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, fue el tema de la conferencia que dictó en Santiago la Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, magíster Mónica Morales.

La académica explicó que “lo que hace esta norma es resaltar la labor docente y su enorme contribución a la sociedad, y fortalecer la educación de calidad, lo que incluye un paulatino mejoramiento de la profesión, desde la sala cuna hasta la técnica y universitaria”.

decana-educacion-charla-sistema-d-prof-docente-santiagoEntre los aspectos más relevantes de esta nueva política, destacó la incorporación de más requisitos a las pedagogías. “Por ejemplo, la obligatoriedad de acreditación de las carreras y de la universidad que las imparte; es decir, que tengan altos estándares en materia de infraestructura, cuerpo docente, gestión y vinculación con el sistema escolar».

«Nuestra casa de estudios tiene una acreditación de 4 años en Gestión institucional, Docencia de pregrado, Investigación y Vinculación con el medio», precisó. «Las ocho pedagogías que impartimos en Temuco, Talca y Santiago, han certificado su calidad con un promedio de 5 años».

A ello se suma elevar el perfil de los estudiantes, “aumentando en forma gradual los requisitos de ingreso: a 500 puntos en la PSU para el 2017; 600 el año 2020 y 700 el 2023. O bien el ránking de notas de enseñanza media, con ponderaciones de 30% hasta 70%”.

Añadió que el Sistema de Desarrollo Profesional Docente “establece mejoras a las condiciones laborales de los profesores, alcanzando mayores remuneraciones y el derecho a perfeccionamiento gratuito así como la evaluación docente con carácter de obligatoria, entre otras medidas”.

decana-educacion-charla-sistema-d-prof-docente-santiago-2La ley comenzará a aplicarse el próximo año en establecimientos educacionales municipalizados y al siguiente en particulares subvencionados. “El 2020 les corresponderá a las educadoras de párvulo, pues ingresan instituciones como JUNJI, Integra y los jardines infantiles con administración vía transferencia de fondos”.

Por otro lado, la Decana de la Facultad de Educación recordó que desde la aprobación de la ley el Congreso Nacional, en enero de este año, han trabajado con la Vicerrectoría Académica de esa casa de estudios en áreas como la adecuación de las pruebas de evaluación diagnostica a estudiantes de primer año.

“Desde lo curricular, estamos a la espera de los estándares pedagógicos y disciplinares del MINEDUC que hoy están en construcción. Cuando rediseñamos nuestros perfiles de egreso, lo hicimos pensando en el profesor del siglo XXI: formar pedagogos reflexivos y críticos, que analicen constantemente su desempeño, que investiguen y a partir de esa experiencia mejorar la práctica de la profesión”.

 

Compartir en