Elevar los estándares de acceso a la Justicia, seguridad y disponibilidad de las causas judiciales, son algunos de los beneficios de la Ley de Tramitación Electrónica que el próximo 18 de diciembre entrará en vigencia en tres regiones del país, incluyendo la Metropolitana, abarcando así la totalidad de las jurisdicciones del Poder Judicial.

Así lo señaló el director de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, magíster Alejandro Leiva, al inaugurar el seminario organizado por la Corte de Apelaciones de San Miguel realizado en el campus El Llano Subercaseaux.

c-apelaciones-f-derecho-ley-tramitacion-electronicaLa actividad fue encabezada por las ministras de ese tribunal de alzada Dora Mondaca y María Soledad Espina. Contó con la presencia del fiscal Metropolitano Sur, Raúl Guzmán, magistrados y representantes de la Defensoría Penal Pública, la Corporación de Asistencia Judicial, juzgados de Policía Local, receptores y alumnos de esa carrera.

“Como Facultad, estamos constantemente generando actividades para mantener a nuestros estudiantes actualizados”, señaló Leiva. “No solo en los aspectos sustantivos de cada una de las materias que conforman nuestro plan curricular, sino de aquellos aspectos más relevantes de las ciencias del Derecho, como son los nuevos procedimientos y reformas procesales”.

“La entrada en vigor de esta normativa constituye un hito de la mayor importancia, principalmente para quienes nos formamos bajo el principio de la materialidad del proceso”. De los escritos que debían ser presentados en papel, ha transitado a “nuevas formas de comparecer ante los tribunales de Justicia, contribuyendo de manera radical al ejercicio transparente”.

santiago-derecho-c-apelaciones-tramitacion-electronicaEl académico añadió que la tramitación electrónica “mejora y facilita el acceso a la justicia; aumenta los estándares de seguridad, transparencia y disponibilidad de causas; ahorra tiempo y recursos a los usuarios”. Además, “permite que la carpeta electrónica sea revisada en todo momento y disminuye los costos de litigación para las partes”.

En representación de la presidenta de la Corte de Apelaciones de San Miguel, María Teresa Díaz, la ministra Dora Mondaca sostuvo que “los beneficios son evidentes”, sumando a ellos un mayor orden en los expedientes, una mejor interconexión entre los tribunales y un control de inventario más preciso.

Recordó que la Primera Sala de esa Corte operará como instancia piloto, para lo que ya está actuando con las resoluciones en formato físico y digital de manera simultánea, asegurando así la plena operación a partir del 18 de diciembre próximo.

La Ley 20.886 de Tramitación Electrónica entrará en vigencia en las Cortes de Apelaciones de Santiago, San Miguel, Concepción y Valparaíso; en junio pasado lo hizo en el resto de los tribunales de segunda instancia del país.

 

Compartir en