“Mujer y Educación Física, bajo la mirada de IAPESGW” fue el título de la charla que ofreció la Dra. Rosa López de D’Amico, en una actividad organizada por la carrera de Pedagogía en Educación Física, de la Universidad Autónoma de Chile, donde se abordó la evolución del rol de la mujer en el deporte.
“Comenzamos en el año 1921, con la Federación Deportiva Femenina Internacional, donde destaca Alice Milliat. Posteriormente, en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos es un punto de referencia para muchos, y en particular para niñas, niños y mujeres. En 1949 se crea IAPESGW, un espacio para esa discusión, para visibilizar a la mujer”, aseveró.
Pero el proceso fue extenso, ya que “en 1981, tuvimos a las primeras dos mujeres en ser invitadas a formar parte del Comité Olímpico Internacional (COI). Y en 1990 es la primera mujer electa en el Comité Ejecutivo del COI, quien fue la venezolana Flor Isava, quien falleció el año pasado. En 1994 se crea el Grupo WSI, la Declaración de Brighton, que es un referente donde muchos países han firmado comprometiéndose a permitir la participación de la mujer en el deporte”.
“En 2000, Cathy Freeman es la primera mujer en encender el pebetero olímpico, siendo ella aborigen. En 2008, la Declaración y Aceptación de Respeto, que proyecta IAPESGW, que tiene que ver con la participación de las mujeres musulmanas en el deporte. En 2014 la ONU y el COI hacen un acuerdo para el empoderamiento de la mujer”, agregó.
Finalmente, la expositora presentó casos actuales, donde se ha podido apreciar la integración de la mujer en los diferentes ámbitos y organizaciones ligadas al deporte y la actividad física.
“En 2018 el COI hace el proyecto y la revisión de igualdad de género. En 2020, ONU Mujeres presenta un marco de referencia a Generación Igualdad, donde muchos organismos están adhiriéndose a este elemento. Se puede ver ya cómo el deporte y el posicionamiento de la mujer ha sido reconocido en muchos espacios, y sobre todo desde las organizaciones internacionales, las que muchas veces son las que marcan la pauta para que a nivel de los países se puedan hacer algunos cambios”.