La Universidad Autónoma de Chile en Talca fue sede del XXXVII Congreso Nacional y XXII Internacional de Geografía, instancia organizada por la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la institución en conjunto con la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO).
En el evento -que se prolongó seis días- diversos expositores e investigadores presentaron distintos puntos de vista vinculados al tema del congreso: la Geografía para un desarrollo humano sustentable.
En la apertura de la actividad, la coordinadora de la actividad y docente de la UA, Dra. Ana María Cabello, explicó que los múltiples problemas que afectan a la población se han profundizado en los últimos 20 años y que la geografía ha estado permanentemente investigando para explicar, prever y regular estos fenómenos. Agregó que hoy la disciplina está comprometida con un desarrollo humano socialmente responsable y ambientalmente sustentable.
En este sentido, este congreso sirvió como lugar de encuentro de ideas vinculadas a las ciencias geográficas, enfatizando los principios de sustentabilidad en el marco local y global.
En este contexto se abordó – en una de las varias mesas redondas realizadas en el encuentro- la temática sobre los desastres naturales e impactos sociales, instancia en la que el Dr. Marcelo Lagos, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto a otros académicos y científicos discutieron sobre las consecuencias de los desastres y cómo se puede avanzar para tener comunidades más sustentables.
“Está claro que entendemos el comportamiento potencial de los peligros, sean volcanes, tsunamis, inundaciones, entre otros, y que, de alguna u otra forma, gran parte de los estudios que hacemos se invisibilizan, en el sentido que el conocimiento del riesgo resulta en nuestro mundo de la geografía casi evidente, sin embargo, es invisible en el mundo real. Claramente la conclusión principal es que llegó el momento de no quedarnos solamente con lo que vemos en la academia o los informes técnicos, sino que sencillamente darle más presencia a estos temas, sentando el precedente que es también responsabilidad del Estado brindarle protección a las personas”, indicó el Dr. Lagos.
En este marco, la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas aprovechó este congreso para entregar el Premio Nacional de Geografía, galardón que recayó en el académico e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Jorge Negrete, quien destacó la importancia de discutir las temáticas abordadas por el Congreso, “ya que los temas problemas como también las transformaciones espaciales y territoriales son cada vez más rápidas. Entonces tenemos que estar atentos a lo que está ocurriendo”, puntualizó el científico.
Asimismo, indicó que hay preocupaciones fundamentales hoy para la Geografía, que debieran ser también de atención para el resto de la sociedad: “Lo primero es el cambio climático que está generando una serie de eventos catastróficos. Lo segundo es el fenómeno de la globalización de los mercados, de las tecnologías, de la comunicación, entre otros, que afecta a los territorios de una manera distinta. Y un tercer aspecto tiene que ver con la sustentabilidad del desarrollo, es decir, no sólo poner en valor un territorio por sus productos básicos, sino que cuidar ese ambiente para que ello se pueda desarrollar con una buena calidad de vida”, subrayó Negrete.
En la oportunidad, y a través de medios como presentación de póster, conferencias, charlas, libros, mesas redondas y visitas a terreno, el congreso nacional e internacional abordó una problemática de creciente interés con el objetivo de hacer sentir cada vez más la importancia de la geografía para el conocimiento, la educación y la planificación como elementos centrales para un desarrollo humano sustentable.