La cuarta edición de la Escuela de Astroquímica se llevó a cabo entre el 13 y el 16 de enero de 2025 en el campus Providencia de la Universidad Autónoma de Chile. El evento se desarrolla en el marco del proyecto FONDECYT Regular de la investigadora Dra. Natalia Inostroza, contando nuevamente con destacados invitados internacionales.

Este curso, que se realiza cada dos años, contó con la participación de 40 estudiantes universitarios de pre y posgrado, seleccionados entre más de 60 postulaciones y provenientes de áreas como la astronomía, química, física, biología y geología de universidades de distintas regiones del país, como la Universidad de Tarapacá, la Universidad de Chile, Universidad de Concepción y la propia Universidad Autónoma de Chile.

El programa del curso incluyó charlas y talleres prácticos enfocados en astronomía, química y ciencias afines, con el objetivo de actualizar conocimientos y presentar las herramientas más avanzadas de este campo interdisciplinario.

Astroquímica en Chile

La Dra. Natalia Inostroza, académica de la Universidad Autónoma e integrante del comité científico organizador, destacó la relevancia de esta iniciativa: «Queremos que los estudiantes comiencen a darse cuenta de que la astroquímica es una línea de investigación fundamental para los próximos años en nuestro país. Nuestra intención es formar especialistas en astroquímica, por eso hemos traído a los mejores exponentes del área”.

Steve Jurado, estudiante de doctorado en la Universidad de Chile y participante del curso, destacó sobre la escuela que “es novedosa, ya que la astroquímica es una rama poco estudiada. Es un área interdisciplinaria muy especial que muestra el compromiso con los desafíos futuros. Los instrumentos astronómicos en Chile, como ALMA, ofrecerán oportunidades únicas para avanzar en este campo”.

El curso también reunió a destacados investigadores de centros de investigación y universidades internacionales, como el Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics de Alemania, la University of Mississippi (Ole Miss) y el NASA Ames Research Center, además de instituciones nacionales como la Universidad Andrés Bello y el Núcleo Milenio de Astroquímica y Astrofísica alojado en la Universidad Autónoma de Chile.

Entre los expositores estuvieron el Dr. Valerio Lattanzi (Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics), la Dra. Natalia Inostroza (Núcleo de Astroquímica y Astrofísica, Universidad Autónoma de Chile), el Dr. Manuel Merello (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID), el Dr. Ryan Fortenberry (University of Mississippi, Ole Miss), el Dr. Desmond MacLaod (Núcleo de Astroquímica y Astrofísica, Universidad Autónoma de Chile), el Dr. Claudio Cáceres (Universidad Andrés Bello), la Dra. Paola Caselli (directora del Centro de Estudios Astroquímicos del Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics) y el Dr. Vincent Esposito, del Centro de Investigación Ames de la NASA.

portada 2

Invitados internacionales

El Dr. Ryan Fortenberry, Profesor Asociado de Química en la University of Mississippi (Ole Miss), destacó su participación como docente, señalando que “esta es una oportunidad maravillosa para compartir con estudiantes que normalmente no tendría la oportunidad de conocer y es una ocasión para compartir culturas y obtener diferentes perspectivas, porque gran parte de lo que hacemos en la ciencia hoy en día es colaborativo y es muy bueno que los estudiantes puedan hacer preguntas y compartir ideas”.

Por su parte, la Dra. Paola Caselli, manifestó sobre su participación que “fue fantástica, porque hubo una excelente interacción con los estudiantes y también con los profesores. Este tipo de encuentros permiten reflexionar e intercambiar ideas. Creo que es fundamental para conectar esta universidad con el resto del mundo. Siempre es un placer volver a Santiago”.

Elizabeth Artur de la Villarmois, quien también participó del curso valoró positivamente la experiencia: «Es muy motivante ver a tantos jóvenes interesados en entender la astroquímica. Hoy en día, es un campo pequeño en Chile, pero para que crezca necesitamos más gente. Me encantó que la escuela combinara tanto teoría como práctica”, dijo.

Finalmente, el Dr. Vincent Esposito, del Centro de Investigación Ames de la NASA, expresó que fue “realmente maravilloso. He participado en muchas escuelas de verano y conferencias, y esta fue especial porque todas las charlas y lecciones estuvieron conectadas. Todos aquí fueron muy amables. Me encantó Chile”.

portada 3

Compartir en