Inversiones por poco más de US$49 mil millones proyecta la minería en Chile para los próximos 10 años, según el último catastro de proyectos dado a conocer este miércoles por la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) durante un seminario en la Universidad Autónoma de Chile.

El estudio consideró un total de 37 iniciativas a materializarse entre el 2016 y 2025, de las cuales el 44% corresponde a la estatal CODELCO y el 40% a grandes compañías privadas.

Seminario COCHILCO 2Las cifras significan un ajuste a la baja de US$28 mil millones respecto de las informadas el 2015 para el mismo período. Para el vicepresidente ejecutivo de esa entidad, Sergio Hernández, “son menores a las que pensábamos antes, pero mucho más que las de cualquier otra industria en Chile y cualquier país minero”.

Precisó que hace tres años se registraba una cartera cercana a los US$100 mil millones, lo que se explicaba por los altos precios de todos los commodities en el mercado mundial. “Hoy, con un valor estable del cobre de 214 y 215 centavos de dólar la libra, es una proyección más aterrizada”.

“Tener un volumen inversión de US$49 mil millones, es una gran noticia para el país”, señaló, asegurando que se ha llegado a un punto de inflexión en la disminución que ha anotado ese indicador durante los últimos años, en especial entre agosto y noviembre del 2015.

“Creemos que no seguirá cayendo (la inversión), ni habrá más desempleo en el sector. Además, las compañías han recuperado en parte la caída de sus costos. Sin embargo, los precios del cobre tampoco volverán a los de hace cuatro o cinco años”.

Respecto del escenario externo, el vicepresidente ejecutivo de COCHILCO sostuvo que “es demasiado influyente en lo que está ocurriendo. Si vemos la producción y demanda futuras de las tres grandes economías, como son China, Estados Unidos y Europa, el mercado seguirá equilibrado en su oferta y demanda. Así, no debiese haber bajas tendenciales significativas a mediano plazo, y sí una recuperación a fines del año 2018”.

PSeminario COCHILCO 3or su parte, el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, coincidió con Hernández en cuanto a que la inversión proyectada “es inferior a lo que era hace uno o dos años. Pero a pesar de eso, tenemos una lectura positiva pues sigue siendo robusta y refleja que la industria está mirando el mediano plazo con optimismo”.

“No hay una crisis de la minería; estamos en un momento de ajuste fuerte. Hace 15 años trabajaba con precios cercanos o inferiores a 1 dólar por libra de cobre, por tanto, el problema está más bien ligado a los costos”, precisó.

La autoridad de gobierno enfatizó, por otro lado, que uno de los desafíos más importantes es “mantener una regla fiscal muy rigurosa para dar señales al mercado de que se está en un momento de ajuste en función de los recursos que recibe”.

Los resultados del estudio “Inversión en la minería chilena: catastro de proyectos 2016-2025” fueron dados a conocer por el director de Estudios y Políticas Públicas de COCHILCO, Jorge Cantallopts, quien puntualizó que el futuro de la industria pasa también por incentivar la competitividad de las fundiciones, la mayor producción de concentrados y la exploración de yacimientos profundos, entre otros aspectos.

Al inaugurar la jornada, el Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, Francisco Baghetti, subrayó el aporte del sector al desarrollo del país, debido a la calidad de los recursos y la magnitud de sus reservas.

Destacó, finalmente, la importancia de que sus estudiantes conozcan la realidad y las expectativas del sector a través del diálogo con algunos de sus actores más relevantes.

Compartir en