Esta semana, la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile llevó a cabo una serie de actividades enmarcadas en el cierre del proyecto Fondef Idea titulado: “Protocolo de atención clínica jurídica con perfil intercultural para población migrante e indígena” (2022-2024, código i+d id22i10207). Entre las iniciativas destacadas se encuentra el Seminario Clínica Jurídica Intercultural: “Horizontes interculturales”, así como la celebración de los 30 años de la Clínica Jurídica y Social.  

Este evento, realizado en la sede Temuco, reunió a destacados académicos, profesionales del derecho y estudiantes, con el objetivo de explorar y debatir sobre la importancia de la interculturalidad en el ámbito jurídico, cuya iniciativa nace a partir de los desafíos que enfrenta el país en términos de transformaciones sociales, derechos humanos, migración, derechos de los pueblos indígenas y nuevos estándares en materia de género que imponen la necesidad de avanzar institucionalmente en estas materias. 

Por ejemplo, durante el seminario, se abordaron temas relevantes como el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, la diversidad cultural en la legislación chilena y la necesidad de un enfoque inclusivo en la práctica del derecho.  

“La Clínica Jurídica es un proyecto donde el conocimiento teórico se transforma en acción, permitiendo a nuestros futuros abogados aplicar lo aprendido en las aulas en casos reales, bajo la supervisión de profesionales experimentados. Aquí, nuestros estudiantes adquieren habilidades fundamentales, como el trabajo en equipo, la empatía y la capacidad de análisis crítico, que son esenciales en el ejercicio de la profesión”, resaltó el Dr. Rodrigo Barcia, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile.  

Por su parte, Juan Jorge Faúndes, profesor titular y director del Proyecto Clínica Jurídica Intercultural, “Protocolo de atención clínica-jurídica con perfil intercultural para población migrante e indígena”, expresó: “La idea es que la formación de nuestros estudiantes práctica y clínica contribuya en la formación y experticia como futuros abogados.  

Por lo tanto, añadió que “este proyecto comenzó a desarrollarse en octubre del 2022, bajo el propósito de mejorar la pertinencia intercultural y de género en la atención de la población de origen indígena mapuche y migrante y, al mismo tiempo, contribuye en fortalecer un enfoque intercultural en el componente de Aprendizaje más Servicio”.  

Tradición e historia 

La Clínica Jurídica está comprometida en seguir promoviendo espacios de diálogo y reflexión que contribuyan a una formación integral de sus estudiantes y al fortalecimiento de la práctica legal en contextos diversos. “Muchos compatriotas lograron resolver sus problemas migratorios, gracias al aporte de la Clínica Jurídica”, puntualizó Lifaite Nelson, facilitador intercultural de la clínica.   

Desde su creación, la Clínica Jurídica de la Universidad Autónoma de Chile, en su sede Temuco, ha sido un pilar fundamental en la promoción del acceso a la justicia, ofreciendo asesoría legal gratuita a aquellos que más lo necesitan. A lo largo de estas tres décadas se ha atendido a miles de usuarios, brindando apoyo en diversas áreas del derecho y contribuyendo al bienestar social. 

Para Eliada Cid, directora de la Clínica Jurídica y Social, “este aniversario es un momento para reflexionar sobre los logros alcanzados y el impacto positivo que hemos generado en nuestra comunidad. En este tiempo, la Clínica Jurídica se ha adecuado a los nuevos desafíos como la tecnología y la inteligencia artificial; de igual manera el proyecto Fondef que nos reta a tener nuevas competencias interculturales para ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía”.  

Compartir en